
Comenzó el Seminario organizado entre CITRA y FCE-UNER
El pasado 9 de junio comenzó el Seminario "Arqueologías de la mediatización. Tiempos, espacios y tecnologías del mundo actual", organizado por el Núcleo de Comunicación y Discurso del CITRA y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Entre Ríos. La actividad es gratuita y abierta, con modalidad virtual y consta de seis encuentros.
El primero -que se desarrolló el 9 de junio-, titulado "El entorno digital: política y comunicación", estuvo a cargo de Eugenia Mitchelstein. El 24 de junio Mario Carlón brindará "La marcha de las piedras. Notas sobre memoria, (pos)memoria, mediatización y circulación contemporánea". Mientras que el tercer encuentro "Semiodata: una estrategia combinada para el estudio de la producción de sentido en el estado actual de la mediatización", de Natalia Raimondo Anselmino, será el 8 de julio.
 |
| |

CITRA en la Conferencia CLACSO 2022 - Ciudad de México, 7 al 10 de junio
María Inés Fernández Álvarez y Sandra Wolanski participaron como parte del GT "Reinvenciones de lo común", coordinado por María Inés Fernández Álvarez junto con Nashieli Rangel Loera (UNICAMP) y Pablo Jaramillo (UNIANDES).
En ese marco se realizó el Panel Filosofías y Etnografías de “lo común”: hacia un ejercicio de composición, moderado por María Teresa Muñoz Sánchez con las presentaciones:
-Producción de lo común dentro del campo de la economía solidaria en Uruguay, (Anabel Rieiro)
-Afectos afirmativos, Emergencias de lo común y otros futuros en medio de lo arruinado, (Laura Quintana)
-Expectativas de futuro , formas de ganarse la vida e invenciones de lo común desde la economía popular, (María Inés Fernández Álvarez)
-Ensamblajes y modos creativos de composición de lo común en territorios de la reforma agraria, Brasil, (Nashieli Rangel Loera)
-Experiencias de comunalidad, afectos y luchas colectivas, (Soraya Maite Yie Garzón)
Mientras que Sandra Wolanski expuso el trabajo “Bienestares, cuidados y la fragilidad de las conquistas: una reflexión etnográfica sobre las producción de lo común en el marco de una organización sindical", en la mesa 529 del eje 32 “Trabajo, relaciones laborales y organizaciones sindicales”. |
| |

Primera Mesa de Diálogo Multistakeholders
El 23 de mayo Cora Arias (CITRA CONICET-UMET) y Nicolás Diana Menéndez (CITRA CONICET UMET), participación en la Primera Mesa de Diálogo Multistakeholders "Tecnologías y empleos emergentes: oportunidades y desafíos en un mundo en transformación", organizada por WorkerTech Argentina y desarrollado en la Universidad Torcuato Di Tella. |
| |

Working- class, political organization, and popular economy in Argentina
María Inés Fernández Álvarez (CITRA CONICET-UMET) participó como autora del capítulo "Working- class, political organization, and popular economy in Argentina" en el libro The Routledge Handbook of the Anthropology of Labor, editado por Sharryn Kasmir y Lesley Gill publicado por la editorial Routledge el 1 junio último. |
| |

Rating de Fairwork en Argentina 2022 sobre Economía de plataformas.
La investigadora Julieta Haidar (CITRA CONICET-UMET) se desempeñó como directora académica del proyecto Fairwork que evalúa la calidad del trabajo de plataformas. Se trata de una iniciativa internacional liderada por el Oxford Internet Institute y ejecutada en Argentina por CIPPEC. El 19 de mayo se presentaron los resultados de dicha investigación en esta publicación:
Garavaglia, P.; Haidar, J; Benedine, M.; Giostra, M.; Ballaben, G.; Bertolini, A. y Graham, M. "Fairwork Argentina Ratings 2022: Labour Standards in the Platform Economy" |
| |

Primeras Jornadas de Investigación y Extensión Sobre Gestión Social de Residuos de la Red de Investigación y Acción Sobre Residuos (RIAR)
En el marco de las Primeras Jornadas de Investigación y Extensión Sobre Gestión Social de Residuos de la Red de Investigación y Acción Sobre Residuos (RIAR), los días 28 y 29 de abril, en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Santiago Sorroche (CITRA CONICET-UMET) coordinó el panel de debate “¿Qué normativas, regulaciones e instrumentos de política utilizar para la gestión social del reciclaje?” y la Sesión ”La gestión social entre asimetrías y desigualdades” del Grupo de Trabajo: “Debates y contribuciones teórico-metodológicas en investigación y extensión sobre gestión social del reciclaje”. Y presento un trabajo en conjunto con Mariana Saidón (IIP CONICET-UNSAM), Sabina Dimarco (ICI UNGS) y Pablo Schamber (UNQ CONICET) titulado: “Recicladores de residuos en el territorio del Área Metropolitana de Buenos Aires: análisis de modalidades de trabajo y relaciones laborales para el diseño de políticas públicas.”
Además de los integrantes de la Red de Investigación y Acción de Residuos (RIAR), siendo su primera reunión presencial y conformada por equipos de docentes, investigadores y extensionistas de todo el país, participaron organizaciones sociales vinculadas a los/as recicladores, funcionarios provinciales y nacionales y trabajadores de las experiencias asociativas vinculadas a la Federación Argentina de Carreros, Cartoneros y Recicladores (FACCYR), a la Federación de Cooperativas Argentinas de Reciclado Autogestionadas (FECARA), integrantes de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Productivo a nivel nacional, y del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires. |
| |

Investigadoras del CITRA en la Cátedra de Clausura Ciclo Escolar 2020-A del CUCSH de la Universidad de Guadalajara
Con la conferencia "Intervenir etnografiando, etnografiar interviniendo: aportes desde estudios situados con organizaciones sociales en Argentina”, María Inés Fernández Álvarez y Sandra Wolanski participaron de la Cátedra de Clausura de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social y Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) del CUCSH, Universidad de Guadalajara.
Ver el video |
| |

II Encuentro de Etnografías Colaborativas y Comprometidas en Argentina - 27 al 29 de junio de 2022.
Con modalidad virtual y acceso gratuito. Para inscribirse como asistente escribir al mail [email protected]
- Panel de apertura "Horizontes teórico-metodológicos de la 'colaboración': reflexiones desde trayectorias etnográficas" - Judith Freidenberg (University of Maryland, College Park, USA, IDES, Argentina); Mariana Chávez (UNLP-CONICET, Argentina), M. Inés Fernández Álvarez (UBA-CITRA-CONICET, Argentina) y Leticia Katzer (UNCuyo-CONICET-ICES, Argentina)
- Mesa 1 - Lunes 27/6 9:30 hs. Co-teorización, ontologías y crítica deconstructiva, coordinada por Sandra Wolanski (CITRA) junto con César Almaraz (UNCA)
Ver programa completo |
| |

Invitación a presentar resúmenes en las X Jornadas de Investigación Santiago Wallace
Hasta el 1° de julio se convoca a presentar resúmenes en el Grupo de Trabajo 26 "Trabajo, economía popular y cuidados: la vigencia de las categorías de la economía política para el análisis antropológico de los procesos de producción y reproducción social" de las X Jornadas de Investigación Santiago Wallace a realizarse del 22 al 25 de noviembre de 2022 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. |
| |
|