Impulsada por alimentos, la inflación alcanzó un 4,3% en febrero.

Anterior
Siguiente

Impulsada por alimentos, la inflación alcanzó un 4,3% en febrero.

En febrero, la inflación de las y los trabajadores se ubicó en 4,3%, lo que representa una aceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto al 4,2% registrado en enero. De este modo, en los dos primeros meses del año, la inflación alcanzó un 8,7%. En tanto, en los últimos doce meses fue del 51,5%.
La inflación de febrero estuvo motorizada por los Alimentos y Bebidas, que subieron 6,5% luego de haberlo hecho en 5,8% en enero. Hubo una particular disparada de las verduras (+25,2%), la cual se registró en una diversidad de productos, tales como cebolla, zanahoria,
papa o tomate, entre otros. Las frutas subieron 8,6%, destacándose la naranja y la banana.
El pan y los cereales treparon 8,5%, traccionado por el pan francés (+12,5%). Vale tener en cuenta que estos valores casi no recogen las presiones inflacionarias derivadas del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que dispararon el precio internacional del trigo a partir de finales de febrero. El pescado (+7,8%), las bebidas alcohólicas (+7,7%) y los aceites y grasas (+6,6%) también tuvieron un febrero particularmente inflacionario. Solo las carnes (+1,7%) permitieron amortiguar las fuertes subas registradas en el mes.
La segunda división con mayores alzas fue Equipamiento y mantenimiento del hogar, con un 4,3%, con alzas destacadas en productos de higiene y limpieza. Le siguen en orden Salud, que trepó un 4% adicional, Otros bienes y servicios (+3,9%), Comunicaciones (+3,9%), Transporte (+3,5%, hubo suba de naftas) y Recreación y cultura (+3,1%). Solo Vivienda (+2,6%), Educación (1,6%) e Indumentaria y calzado (+1,1%) registraron alzas por debajo del 3%.
En la segunda mitad del informe se detalla la situación de la actividad, el empleo y los salarios reales. La última parte de 2021 terminó con inflación elevada, pero también con un claro repunte económico y, más moderadamente, en el empleo y los salarios. A fines de
2021, la actividad económica alcanzó el mayor nivel desde marzo de 2018, apuntalada por la industria -en primer lugar-, pero también por la recuperación de la construcción, los hidrocarburos en Vaca Muerta, el comercio y algunos servicios como por ejemplo los informáticos. En el empleo formal privado, diciembre fue el mes en el que se retornó a la cantidad de puestos de trabajo formales asalariados privados previos a la pandemia. En tanto, el salario real a fines de 2021 se ubicó levemente por encima de los guarismos de fines de 2019.
No obstante, vistas en una perspectiva de más largo plazo, estas mejoras son muy débiles dentro de una tendencia de deterioro. El empleo formal privado ajustado por crecimiento poblacional está actualmente en el menor valor desde 2009 (solo por encima de 2020). En tanto, el salario real privado está 14,7% por debajo de 2013 y el público 20,4% por detrás del mismo año.

Método CITRA N°9. El accionar del Estado en emergencia: relevamiento normativo y evaluación sobre el accionar estatal en el marco del Proyecto Monitor Laboral COVID-19

Método CITRA N°9.
El accionar del Estado en emergencia:
relevamiento normativo y evaluación sobre el accionar estatal en el marco del Proyecto Monitor Laboral COVID-19

Ivana Giselle González(Coordinadora), Marianela Altamirano, Analía Pérez Molina, Ricardo Corradini, Julio Quintana, Julia Rodríguez y Patricia Zilber.

En este informe se presentan los resultados de un relevamiento y análisis de la normativa emitida por distintas jurisdicciones del Estado Nacional en el contexto de pandemia provocada por el COVID -19, realizado en el marco Proyecto “Monitor Laboral COVID-19. Condiciones de trabajo, trabajadores/as y derechos en tiempos de pandemia”, el cual se propuso entre sus objetivos encarar una línea de acción dirigida a sistematizar las disposiciones emitidas por el Estado Nacional, con el fin de relevar las medidas tomadas por las distintas reparticiones desde la vigencia del Decreto 297/2020 de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
El relevamiento normativo como estrategia metodológica aporta no solo la posibilidad de sistematizar las disposiciones emitidas diariamente por las distintas jurisdicciones, sino también agregar valor analítico y establecer categorías de análisis relevantes con el fin de aportar al diagnóstico.
La investigación se llevó a cabo entre los meses de marzo y septiembre de 2020, y se utilizó como fuente principal el “Digesto de Emergencia Sanitaria Coronavirus COVID- 19”, documento de actualización diaria elaborado por la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Se relevaron un total de 748 disposiciones correspondientes a 8 jurisdicciones del Estado Nacional, las cuales si bien no representan el universo de disposiciones emitidas, significan un aporte significativo para conocer y comprender el accionar estatal en el actual contexto de emergencia.
Palabras clave: Pandemia; Emergencia sanitaria; Capacidades estatales; Acción estatal.

This report presents the results of a survey and analysis of the regulations issued by different jurisdictions of the National State in the context of the pandemic caused by COVID -19, carried out within the framework of the Project “Labor Monitor COVID-19. Working conditions, workers and rights in times of pandemic”, which proposed among its objectives to face a line of action aimed at systematizing the provisions issued by the National State, in order to relieve the measures taken by the different departments since the validity of Decree 297/2020 on Social, Preventive and Mandatory Isolation.
The normative survey as a methodological strategy provides not only the possibility of systematizing the provisions issued daily by the different jurisdictions, but also adding analytical value and establishing relevant categories of analysis in order to contribute to the diagnosis.
The investigation was carried out between the months of March and September 2020, and the “Coronavirus COVID-19 Health Emergency Digest” was used as the main source, a daily update document prepared by the Secretary of Justice and Human Rights of the Nation.
A total of 748 provisions corresponding to 8 jurisdictions of the National State were surveyed, which, although they do not represent the universe of provisions issued, represent a significant contribution to knowing and understanding state actions in the current context of emergency.
Key words: Pandemic; Health emergency; State capacities; State action

Método CITRA Vol.10. El sector audiovisual y del espectáculo en vivo ante la pandemia. Un estudio sobre los impactos en el trabajo y las respuestas sindicales en ocho países de América.

Método CITRA Vol. 10 El sector audiovisual y del espectáculo en vivo ante la pandemia. Un estudio sobre los impactos en el trabajo y las respuestas sindicales en ocho países de América

Autores: María Noel Bulloni (Coordinadora), Andrea Del Bono, Federico Vocos, Noelia Cabrera y Carla Borroni.

Resumen
Esta publicación contiene resultados de un estudio desarrollado en colaboración con UNIMEI, FIALA y sus grupos regionales sobre los alcances y efectos de la pandemia sobre el sector audiovisual y de espectáculo en vivo a partir de una serie de interrogantes vinculados con tres dimensiones centrales: la actividad económica y el empleo, las condiciones de trabajo y la organización y la dinámica interna de los sindicatos.
El estudio abarcó ocho países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Uruguay, y fue desarrollado entre septiembre y noviembre de 2020. El diseño de investigación contempló una misma estrategia de abordaje para los ocho países basada en dos métodos principales: entrevistas a referentes sindicales y análisis de fuentes documentales y estadísticas. Los resultados alcanzados permitieron elaborar una síntesis detallada sobre los impactos de la pandemia y de las respuestas que se fueron articulando desde el movimiento sindical en el sector, tomando en consideración las particularidades sectoriales, los contextos políticos y los marcos
institucionales de las relaciones laborales en tanto que ayudan a comprender las experiencias nacionales en su riqueza y singularidad.
Uno de los mayores desafíos ha sido poder distinguir los impactos en el corto plazo respecto a las tendencias estructurales ligadas a los cambios tecnológicos y a las políticas de flexibilización y precarización laboral desde una perspectiva más amplia. En este sentido, el estudio puso en evidencia que, aunque las diferencias que se manifiestan entre los países, sectores y casos particulares son muy notables, los problemas de fondo son equiparables. La pandemia condujo a todo el sector en una escala global a una situación de crisis inédita, pero sus costos han sido significativamente más profundos para los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
Palabras clave
sector audiovisual; pandemia; crisis en el empleo; condiciones laborales; sindicatos

Abstract
This publication contains the results of a study carried out in collaboration with UNIMEI, FIA and their regional groups, with the objective of understanding the impacts of the crisis caused by the pandemic in the audiovisual and live entertainment sectors based on a series of questions linked to three central dimensions: economic activity and employment, working conditions and the dynamics of union organizations.
The study covered eight countries: Argentina, Brazil, Canada, Chile, Colombia, the United States, Mexico and Uruguay, and was carried out between September and November 2020. The research design envisaged a single approach strategy for the eight countries based on two main methods: interviews with trade union representatives and analysis of documentary sources and statistics. The results achieved made it possible to summarize the impacts of the pandemic and the responses articulated from the trade union movement in the sector, trying not to lose sight of the sectoral peculiarities, the political contexts and the institutional frameworks of labor relations insofar as they help us to understand the national experiences in their richness and uniqueness. One of the greatest challenges has undoubtedly been to be able to distinguish the short-term impacts from the structural trends linked to technological changes and policies of labor flexibilization and precarization in a broader sense. In this sense, although the differences between countries, sectors and individual cases are very notable, the underlying problems are comparable. The pandemic led the entire industry on a global scale into a crisis situation unlike any other, but its costs have been significantly more profound for workers and their unions.

Key words
audiovisual sector; pandemic; employment crisis; working conditions; unions