Método CITRA Vol.13 La protesta en la era Cambiemos: conflicto por la distribución y respuesta represiva.

Método CITRA Vol.13 La protesta en la era Cambiemos: conflicto por la distribución y respuesta represiva

#MétodoCITRA Nº 13 Marzo 2023 ISSN 2618-351X

Autores: Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate (Coordinadores) Lucía Carnelli,  Alon Yoel Kelmeszes, Ignacio Ramírez Andrade, Valentina Vasconcelos y María Victoria Vizcaíno.

Este Informe presenta los resultados generales de una investigación llevada adelante por el Observatorio de Protesta Social (CITRA-CONICET-UMET), cuyo objetivo era elaborar un mapa de la protesta social durante el gobierno de la Alianza Cambiemos, específicamente atendiendo a las organizaciones protagonistas, demandas, demandados y repertorios de acción.
Seguimos la perspectiva de los procesos políticos a partir de la cual recuperamos el concepto de conflicto político, entendiendo por tal la presencia en el espacio público de una organización que plantea una demanda o reivindicación, directa o indirectamente al Estado (Tilly, 1998). La protesta social constituye la unidad analítica para analizar el conflicto político, un evento con unidad de sentido. En términos metodológicos seguimos el método de “contar protestas” estandarizado por Hutter (2014) en el modelo en el PEA, por sus siglas en inglés Protest Event Analysis (análisis de eventos de protestas, en español). Este método se propone convertir las palabras en números para procesar estadísticamente las acciones contenciosas llevadas adelante por colectivos y responder las siguientes preguntas: ¿quiénes, por qué, a quién y cómo protestan los que protestan?
Las principales variables son organización, demanda, demandado y formato; de carácter múltiple en el sentido que cada evento de protesta puede tener más de una. El relevamiento comprendió las crónicas de la edición diaria del periódico de tirada nacional, La Nación, entre el 10 de diciembre de 2015 y el 9 de diciembre de 2019.
El argumento que organiza el texto alude a caracterizar la dinámica de la protesta entre 2015 y 2019 a partir de la configuración de dos ejes de conflicto, que favorecieron un proceso de nacionalización y una reducción de la cantidad de eventos hacia 2019. Un eje de tipo distributivo, con demandas que fueron generalizándose al régimen de acumulación, promovidas principalmente
por sindicatos, organizaciones de base territorial y partidarias. El segundo eje es un anti-represivo impulsado por distintos tipos de organizaciones que impugnaron la forma en que el gobierno respondió a la protesta, ya sea desde la estigmatización de las organizaciones, así como la represión abierta y la criminalización y/o encarcelamiento de sus dirigentes. Lo cierto es que ambos ejes aluden a una ofensiva de los sectores dominantes sobre el campo popular y sus organizaciones en términos de derechos y garantías individuales. Al respecto, la pregunta que nos hacemos y que retomaremos en las conclusiones es si se reeditó un frente organizacional y si así fue de qué tipo y con qué expectativas.
El estudio de la protesta social es una estrategia teórico-metodológica para comprender las formas de hacer política en un momento determinado, para captar los grandes debates públicos y las apuestas y desafíos que se plantean los colectivos políticos en determinadas coyunturas. La protesta es parte del juego democrático, donde se suelen plantear demandas, que permiten la construcción de nuevos mecanismos de representación política, de canalización de la política.
Se trata de una acción contenciosa que no siempre es disruptiva en términos sistémicos, pero que siempre nos da pistas acerca de cómo hacen política los actores colectivos en un momento determinado, de cómo se configuran los climas de época.

Portada del "Método CITRA numero 12"

Método CITRA Vol.12. La “Uberización” del trabajo en el transporte de pasajeros: Uber, Cabify, Beat y Didi en el AMBA.

Método CITRA Vol.12. La “Uberización” del trabajo en el transporte de pasajeros: Uber, Cabify, Beat y Didi en el AMBA.

Noviembre 2022 ISSN 2618-351X

Julieta Haidar y Pía Garavaglia.

Portada del "Método CITRA numero 12"
Método CITRA número 12.

Resumen
Este informe se propone contribuir a evaluar la calidad del trabajo en las principales plataformas de transporte de pasajeros que operan en Argentina: Uber, Cabify, Beat y Didi. Las mismas conectan en tiempo real, a través de una aplicación digital, a pasajeros con conductores.
Las plataformas proponen un modelo de negocios según el cual son meras intermediarias tecnológicas sin vínculos laborales con los trabajadores, a quienes consideran autoempleados o independientes, negándoles así todo tipo de protección. Esta nueva forma de precarización laboral, fundada en la figura de la intermediación tecnológica tiene como empresa insignia a Uber, de allí la expresión “uberización del trabajo”.
Realizado en el marco del Proyecto Fairwork que lidera el Instituto de Internet de Oxford, y que consiste en la evaluación de la calidad del trabajo en las plataformas según una serie de principios, en este documento vamos a describir y analizar en profundidad en qué medida las principales empresas de transporte de pasajeros cumplen con el principio de la “gestión justa”. Este principio refiere a la existencia de procesos claramente definidos de comunicación entre los trabajadores y la plataforma, y a la equidad en el proceso de gestión, lo que incluye evitar activamente la discriminación de trabajadores de grupos desfavorecidos y fomentar la transparencia en el uso de sus algoritmos. Para llevar a cabo esta investigación se trabajó en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el centro urbano de Argentina con mayor cantidad de población, transacciones comerciales y presencia de las cuatro plataformas: Uber, Cabify, Beat y Didi. Se utilizó una metodología cualitativa con soporte en datos cuantitativos. Se entrevistó a gestores y trabajadores y se analizaron los contratos de términos y condiciones y documentación provista por las empresas. Además, se utilizaron como insumos datos de la “Encuesta de Trabajadores de Plataformas 2021” (CIPPEC). Los principales hallazgos de esta investigación indican que las plataformas de transporte de pasajeros en el AMBA aún están lejos de cumplir con el principio de “gestión justa” del trabajo. La comunicación entre las plataformas y los trabajadores es unilateral. Las mismas informan de decisiones a los trabajadores a través de “notificaciones” en las aplicaciones, y estos encuentran muchas dificultades para poder comunicarse con las empresas. Las falencias comunicativas se expresan también en la falta de canales para recusar medidas disciplinarias que implican suprimir a los trabajadores el derecho al acceso al trabajo (suspensiones y bloqueos).
Respecto a la equidad, todas las empresas declaran tener políticas antidiscriminatorias, no obstante, las mismas se aplican mayormente en favor de los pasajeros y no de los conductores. Asimismo, todas sostienen algún tipo de “alianza” con organizaciones no gubernamentales destinadas a incorporar a mujeres al trabajo de plataformas de pasajeros, aunque con resultados limitados. Ninguna de las empresas muestra signos claros de transparencia algorítmica, y los trabajadores expresan incertezas sobre cómo funcionan los algoritmos en general, y en el cobro de comisiones en particular. No obstante estas características actuales, mejores prácticas en la gestión del trabajo son posibles. Aquí se presentan algunas propuestas en ese sentido.

Palabras clave: Plataformas de trabajo, uberización, gestión algorítmica, comunicación, equidad

Abstract
This report aims to evaluate the quality of work in the main ride-hailing platforms that operate in Argentina: Uber, Cabify, Beat and Didi. They connect in real time, through a digital application, passengers with drivers.
The platforms propose a business model according to which they are mere technological intermediaries without labour relation with the workers, whom they consider to be self-employed or independent, thus denying them any type of protection. This new form of labour precariousness, based on the idea of technological intermediation, has Uber as its main company: hence the expression “uberization of work”.
Carried out within the framework of the Fairwork Project led by the Oxford Internet Institute, which consists in evaluating the quality of work on platforms according to a series of principles, in this document we are going to describe and analyse in depth to what extent the main ride-hailing platforms uphold the principle of “fair management”. This principle refers to the existence of clearly defined communication processes between the workers and the platform, and to fairness in the management process, which includes actively avoiding discrimination against workers from disadvantaged groups and promoting transparency in the use of its algorithms.
To carry out this research, we worked in the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA), the Argentinian urban centre with the largest population, commercial transactions and presence of the four platforms: Uber, Cabify, Beat and Didi. We conducted a qualitative methodology supported by quantitative data. We carried out interviews with managers and workers and analyse the terms and conditions contracts and documentation provided by the companies. In addition, we used data from the “Platform Workers Survey 2021” (CIPPEC).
The main findings of this research indicate that the ride-hailing platforms in the AMBA are still far from upholding the principle of “fair management” of work. Communication between platforms and workers is one-sided. The former informs workers of decisions through “notifications” in the applications, and the latter find it very difficult to communicate with companies. The communication failures are also expressed in the lack of an avenue for workers to meaningfully appeal disciplinary measures that imply suppressing their right to access work (suspensions and deactivations).
Regarding equity, all companies declare they have anti-discrimination policies, however, they are applied mostly in favour of passengers and not drivers. Likewise, all of them maintain some type of “alliance” with non-governmental organizations aimed at incorporating women into ride-hailing platforms, although with limited results. None of the companies show clear signs of algorithmic transparency, and workers express uncertainties about how algorithms work in general, and commission charging in particular.
Despite these current features, best practices in work management are possible. Here we present some proposals in this regard.

Key words
Labour platforms, uberisation, algorithmic management, communication, equity

Método CITRA Vol.11. La economía popular en pandemia: situación actualizada 2021

Método CITRA Vol. 11. La economía popular en pandemia: situación actualizada 2021

Octubre 2022 ISSN 2618-351X

María Inés Fernández Álvarez, Anahi Guelman, Ana Natalucci, Mercedes Palumbo (coordinadoras) Autores: Lautaro Chamorro, Lucio Fernández Mouján, María Paz Laurens, María Laura Lezcano, Ernesto Mate, Florencia Pacífico, Verónica Puricelli, Santiago Sorroche, Camila Stefanetti

Resumen
El presente informe se propone contribuir al conocimiento sobre la situación de la economía popular durante el trascurso de la pandemia en 2021. Buscamos dar continuidad al relevamiento realizado en el Método Citra #5 “La economía popular durante la cuarentena” en el cual analizamos los impactos de la pandemia para las y los trabajadores de la economía popular en el primer período de la misma durante el 2020. El relevamiento se realizó entre los meses de agosto y septiembre de 2021. Se realizaron entrevistas del tipo semi-estructuradas y se consideraron las siguientes dimensiones para el análisis: impactos en las condiciones de vida y de trabajo, estrategias para sostener la actividad laboral, relación con el estado y acceso a programas estatales; medidas implementadas para responder al cuidado de la salud; estrategias para sostener las dinámicas organizativa y proyectos formativos; el impacto de la presencialidad/virtualidad de la educación en las familias y en las organizaciones. Con el objetivo de relevar la totalidad de actividades que desempeñan las y los trabajadores de la economía popular, se construyó una muestra que contemple la heterogenidad del sector incluyendo en el relevamiento al conjunto de las ramas de actividad según la clasificación establecida por el Registro Nacional de la Economía Popular (ReNaTEP) e incorporando tanto organizaciones que integran la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). El informe publicado en 2020 evidenció que las iniciativas y estrategias desplegadas por las organizaciones no sólo permitieron garantizar el cumplimiento de las medidas de aislamiento y la prevención sanitaria, sino también el sostenimiento de la vida en un sentido amplio. Además de enfatizar esta situación, el análisis de los datos relevados en 2021 destaca que si bien la pandemia tuvo un impacto profundo en las condiciones de trabajo y vida para quienes componen la economía popular en su conjunto, las diferencias entre las distintas ramas de la economía popular se expresan en una diversidad de situaciones frente a la crisis provocada por la COVID-19: mientras que algunas lograron fortalecerse otras se vieron profundamente afectadas.

Palabras clave: economía popular, pandemia, trabajo, organizaciones gremiales

Abstract
This report aims to contribute to knowledge about the situation of the popular economy during the course of the pandemic in 2021. We seek to continue the survey carried out in the Citra Method #5 “The popular economy during quarantine” in which we analyze the impacts of the pandemic for the workers of the popular economy in the first period of the same during 2020. The survey was carried out between the months of August and September 2021. Semi-structured interviews were carried out and the following were considered dimensions for analysis: impacts on living and working conditions, strategies to sustain work activity, relationship with the state and access to state programs; measures implemented to respond to health care; strategies to sustain organizational dynamics and training projects; the impact of face-to-face/virtual education on families and organizations. With the aim of surveying all the activities carried out by the workers of the popular economy, a sample was constructed that contemplates the heterogeneity of the sector, including in the survey all the branches of activity according to the classification established by the National Registry of the Popular Economy (ReNaTEP) and incorporating both organizations that make up the Union of Workers of the Popular Economy (UTEP). The report published in 2020 showed that the initiatives and strategies deployed by the organizations not only made it possible to guarantee compliance with isolation measures and health prevention, but also to sustain life in a broad sense. In addition to emphasizing this situation, the analysis of the data collected in 2021 highlights that although the pandemic had a profound impact on working and living conditions for those who make up the popular economy as a whole, the differences between the different branches of the economy people express themselves in a variety of situations in the face of the crisis caused by COVID-19: while some managed to gain strength, others were deeply affected.

Key words
popular economy, pandemic, work, trade unions.


Descargar

Método CITRA N°9. El accionar del Estado en emergencia: relevamiento normativo y evaluación sobre el accionar estatal en el marco del Proyecto Monitor Laboral COVID-19

Método CITRA N°9.
El accionar del Estado en emergencia:
relevamiento normativo y evaluación sobre el accionar estatal en el marco del Proyecto Monitor Laboral COVID-19

Ivana Giselle González(Coordinadora), Marianela Altamirano, Analía Pérez Molina, Ricardo Corradini, Julio Quintana, Julia Rodríguez y Patricia Zilber.

En este informe se presentan los resultados de un relevamiento y análisis de la normativa emitida por distintas jurisdicciones del Estado Nacional en el contexto de pandemia provocada por el COVID -19, realizado en el marco Proyecto “Monitor Laboral COVID-19. Condiciones de trabajo, trabajadores/as y derechos en tiempos de pandemia”, el cual se propuso entre sus objetivos encarar una línea de acción dirigida a sistematizar las disposiciones emitidas por el Estado Nacional, con el fin de relevar las medidas tomadas por las distintas reparticiones desde la vigencia del Decreto 297/2020 de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
El relevamiento normativo como estrategia metodológica aporta no solo la posibilidad de sistematizar las disposiciones emitidas diariamente por las distintas jurisdicciones, sino también agregar valor analítico y establecer categorías de análisis relevantes con el fin de aportar al diagnóstico.
La investigación se llevó a cabo entre los meses de marzo y septiembre de 2020, y se utilizó como fuente principal el “Digesto de Emergencia Sanitaria Coronavirus COVID- 19”, documento de actualización diaria elaborado por la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Se relevaron un total de 748 disposiciones correspondientes a 8 jurisdicciones del Estado Nacional, las cuales si bien no representan el universo de disposiciones emitidas, significan un aporte significativo para conocer y comprender el accionar estatal en el actual contexto de emergencia.
Palabras clave: Pandemia; Emergencia sanitaria; Capacidades estatales; Acción estatal.

This report presents the results of a survey and analysis of the regulations issued by different jurisdictions of the National State in the context of the pandemic caused by COVID -19, carried out within the framework of the Project “Labor Monitor COVID-19. Working conditions, workers and rights in times of pandemic”, which proposed among its objectives to face a line of action aimed at systematizing the provisions issued by the National State, in order to relieve the measures taken by the different departments since the validity of Decree 297/2020 on Social, Preventive and Mandatory Isolation.
The normative survey as a methodological strategy provides not only the possibility of systematizing the provisions issued daily by the different jurisdictions, but also adding analytical value and establishing relevant categories of analysis in order to contribute to the diagnosis.
The investigation was carried out between the months of March and September 2020, and the “Coronavirus COVID-19 Health Emergency Digest” was used as the main source, a daily update document prepared by the Secretary of Justice and Human Rights of the Nation.
A total of 748 provisions corresponding to 8 jurisdictions of the National State were surveyed, which, although they do not represent the universe of provisions issued, represent a significant contribution to knowing and understanding state actions in the current context of emergency.
Key words: Pandemic; Health emergency; State capacities; State action

Método CITRA Vol.10. El sector audiovisual y del espectáculo en vivo ante la pandemia. Un estudio sobre los impactos en el trabajo y las respuestas sindicales en ocho países de América.

Método CITRA Vol. 10 El sector audiovisual y del espectáculo en vivo ante la pandemia. Un estudio sobre los impactos en el trabajo y las respuestas sindicales en ocho países de América

Autores: María Noel Bulloni (Coordinadora), Andrea Del Bono, Federico Vocos, Noelia Cabrera y Carla Borroni.

Resumen
Esta publicación contiene resultados de un estudio desarrollado en colaboración con UNIMEI, FIALA y sus grupos regionales sobre los alcances y efectos de la pandemia sobre el sector audiovisual y de espectáculo en vivo a partir de una serie de interrogantes vinculados con tres dimensiones centrales: la actividad económica y el empleo, las condiciones de trabajo y la organización y la dinámica interna de los sindicatos.
El estudio abarcó ocho países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Uruguay, y fue desarrollado entre septiembre y noviembre de 2020. El diseño de investigación contempló una misma estrategia de abordaje para los ocho países basada en dos métodos principales: entrevistas a referentes sindicales y análisis de fuentes documentales y estadísticas. Los resultados alcanzados permitieron elaborar una síntesis detallada sobre los impactos de la pandemia y de las respuestas que se fueron articulando desde el movimiento sindical en el sector, tomando en consideración las particularidades sectoriales, los contextos políticos y los marcos
institucionales de las relaciones laborales en tanto que ayudan a comprender las experiencias nacionales en su riqueza y singularidad.
Uno de los mayores desafíos ha sido poder distinguir los impactos en el corto plazo respecto a las tendencias estructurales ligadas a los cambios tecnológicos y a las políticas de flexibilización y precarización laboral desde una perspectiva más amplia. En este sentido, el estudio puso en evidencia que, aunque las diferencias que se manifiestan entre los países, sectores y casos particulares son muy notables, los problemas de fondo son equiparables. La pandemia condujo a todo el sector en una escala global a una situación de crisis inédita, pero sus costos han sido significativamente más profundos para los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
Palabras clave
sector audiovisual; pandemia; crisis en el empleo; condiciones laborales; sindicatos

Abstract
This publication contains the results of a study carried out in collaboration with UNIMEI, FIA and their regional groups, with the objective of understanding the impacts of the crisis caused by the pandemic in the audiovisual and live entertainment sectors based on a series of questions linked to three central dimensions: economic activity and employment, working conditions and the dynamics of union organizations.
The study covered eight countries: Argentina, Brazil, Canada, Chile, Colombia, the United States, Mexico and Uruguay, and was carried out between September and November 2020. The research design envisaged a single approach strategy for the eight countries based on two main methods: interviews with trade union representatives and analysis of documentary sources and statistics. The results achieved made it possible to summarize the impacts of the pandemic and the responses articulated from the trade union movement in the sector, trying not to lose sight of the sectoral peculiarities, the political contexts and the institutional frameworks of labor relations insofar as they help us to understand the national experiences in their richness and uniqueness. One of the greatest challenges has undoubtedly been to be able to distinguish the short-term impacts from the structural trends linked to technological changes and policies of labor flexibilization and precarization in a broader sense. In this sense, although the differences between countries, sectors and individual cases are very notable, the underlying problems are comparable. The pandemic led the entire industry on a global scale into a crisis situation unlike any other, but its costs have been significantly more profound for workers and their unions.

Key words
audiovisual sector; pandemic; employment crisis; working conditions; unions

Método CITRA Vol. 8. Las plataformas de reparto en Argentina: entre el cambio de gobierno y la pandemia.

Método CITRA Vol. 8
Las plataformas de reparto en Argentina:
entre el cambio de gobierno y la pandemia.

Julieta Haidar (Coordinadora),
Nicolás Diana Menéndez, Gastón Bordarampé, Milagros Ailén Pérez y Cora Arias

En este informe se presentan los resultados de una investigación llevada adelante por el equipo de plataformas del CITRA. El objetivo del estudio es describir y analizar las transformaciones producidas en el sector del delivery de plataformas en general, y en las relaciones laborales en particular, durante la pandemia en Argentina. Las empresas de plataforma de reparto se instalaron en el país a comienzos de 2018 en un contexto propicio para su despliegue y consolidación. El cambio de signo político en el gobierno a fines de 2019 y, fundamentalmente, el advenimiento de la pandemia y el confinamiento en marzo de 2020 constituyen puntos de inflexión que modifican
el desarrollo de estas empresas.
En base a datos cuantitativos y cualitativos recolectados durante 2020 y 2021, se analiza el impacto de esos puntos de inflexión en diferentes aspectos de la configuración del modelo de negocios y de la relación capital-trabajo en las plataformas: la presencia y desarrollo de las plataformas en el mercado argentino, sus vínculos con los/as proveedores/as o comercios “aliados” o “partners”, los perfiles sociodemográficos de las y los trabajadores de reparto y las dinámicas de trabajo durante la pandemia, las formas de organización y protesta de las/os trabajadoras/es, y las propuestas de regulación laboral a nivel nacional y subnacional.
Los principales resultados de la investigación indican que las plataformas de reparto se convirtieron en una actividad refugio en un contexto de creciente desocupación, pero que ese trabajo es informal y precario. Las condiciones abusivas de estas empresas no se dirigen únicamente hacia
el colectivo laboral, sino también hacia los locales gastronómicos que, durante el aislamiento, se vieron forzados a utilizarlas para subsistir. En consecuencia, se requiere la imperiosa intervención de las autoridades gubernamentales para contener y regular a las plataformas. Se trata de un fenómeno mundial en expansión que va construyendo nuevos mercados y hábitos de consumo.
Para poder mitigar los daños generados por el avance desmesurado de estas empresas, se torna indispensable articular mecanismos de control a nivel internacional y, desde la fuerza laboral, coordinar acciones internacionales que visibilicen y denuncien los excesos cometidos.