ElEva Espacio Intersindical de investigación con perspectiva de géneros. Las tres centrales de trabajadoras y trabajadores de Argentina, CTA autónoma, CTA de los trabajadores y la CGT, junto a la Secretaría de investigación de UMET y el Centro de innovación de los trabajadores CITRA conformaron el espacio intersindical de investigación con perspectiva de géneros. Al día de hoy quienes integran el espacio pertenecen a los siguientes gremios: ADEF-Docentes Curriculares, AGTSYP (Metrodelegados), AEJBA, APA, APDFA, APL, APOPS, Asociación Bancaria, ATE Capital, CEPETEL, CONADU, CTERA, FOETRA, PECIFA, SACRA, SADOP, SANIDAD, SATSAID, SICA, SUTEBA, SUTEPA, SUTERH, Unión Informática, UOLRA y UTE.
El propósito es unir saberes y experiencias para continuar dando la batalla por la jerarquización de los conocimientos que se producen desde las organizaciones sindicales, desde la convicción de que academia sigue estando colonizada por epistemologías acuñadas bajo el amparo del patriarcado.
Queremos desarrollar herramientas y lenguajes que nos permitan pelear por una agenda específica, pero también, y fundamentalmente, queremos hacer oír la voz de las mujeres allí dónde se toman las decisiones políticas.
Para ello hemos organizado el trabajo en tres ejes:
1) Un observatorio que emitirá periódicamente informes desde los que enriquecer el debate acerca de la posición de las mujeres en el campo laboral y de la lucha sindical.
2) Un área de investigación participativa orientada a elaborar un diagnóstico y trazar objetivos para mejorar la gestión de las Secretarías de Género de cada organización.
3) Un área de formación pensada para sistematizar estrategias didácticas desde las que abordar la desafiante diversidad de temas que hoy nos convocan tales como la posición de las mujeres en el sindicato, la política y el trabajo, la violencia de género, la integración de la diversidad sexual al trabajo y otros que pudieran surgir.
Este espacio es una mano abierta a todas las organizaciones que se quieran sumar. Recibimos consultas en [email protected] y Facebook
El informe de inflación del IET de @citrainv, que cierra los datos del 2020, señala que la dinámica de los últimos meses del año es preocupante. La inflación va a ser un tema de agenda en 2021. En paralelo, en los últimos meses se afianza la mejora en la actividad económica.
6 days ago
Compartimos las principales conclusiones del informe de inflación de Diciembre 2020 del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) 👇
📍 En diciembre la inflación de las y los trabajadores se aceleró al 4,3% y alcanzó el mayor valor del año. De este modo, 2020 terminó con una inflación acumulada del 35,7%. Si bien esto representa una desaceleración de 16,3 puntos respecto al 52% alcanzado en 2019, la dinámica de los últimos meses es preocupante.
📍 La inflación de diciembre tuvo varios motores simultáneos, que no habían estado presentes en los últimos meses. Uno de ellos es la carne vacuna, que subió 14,5% en el mes (y 56% en el año, unos 20 p.p por encima del promedio). En segundo lugar, en diciembre se produjeron importantes aumentos en el rubro turístico, de la mano de las reaperturas y la cercanía con las vacaciones: a modo de ejemplo, los paquetes turísticos para viajar dentro del país se encarecieron 45,1% y los ómnibus de larga distancia un 8%. Un tercer factor fue el aumento de las prepagas, que treparon 10% en diciembre. En cuarto lugar, servicios ligados a la recreación (que habían estado sin actividad en los meses previos) reabrieron con fuertes alzas: por ejemplo, las canchas de fútbol subieron 17%. En quinto lugar, servicios vinculados a enseñanza (como las cuotas de las universidades privadas) subieron 21% en diciembre, traccionando las alzas en un rubro que casi no había tenido movimientos desde el inicio de la pandemia.
📍 En paralelo al recalentamiento inflacionario, viene teniendo lugar una mejora sostenida en el nivel de actividad económica, que en octubre anotó su sexta suba mensual consecutiva y se ubicó 5% por debajo de los niveles de febrero. Los primeros datos de noviembre son alentadores: según el INDEC; la industria creció 4,5% interanual, incluso superando los niveles prepandemia. En tanto, la construcción también se expandió -6,2% interanual-, y superó en 17% los niveles de febrero. Ambos sectores empiezan a generar puestos de trabajo: en el caso de la industria, el empleo subió por quinto mes consecutivo en octubre, e incluso se superó en más de 4.000 puestos los niveles de febrero. Desde 2015 que no ocurría que la industria subiera cinco meses seguidos su nivel de empleo.
📍 La cuestión inflacionaria será uno de los temas fuertes del 2021 que acaba de comenzar. Poder abordarla exitosamente será clave para lograr transitar una recuperación ordenada en la que el salario real pueda ir subiendo sostenida y sosteniblemente. ... See MoreSee Less
© Citra 2020 | Desarrollado por Folka Media