Logo-EFS-original

Escuela de formación sindical

La Escuela de Formación Sindical se creó a fines de 2019, como una iniciativa del CITRA, un centro pionero de investigación, innovación y desarrollo asociado estratégicamente con sindicatos, y dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Durante todo el 2020, la Escuela dictó diez cursos de forma virtual y tuvo más de 500 inscriptos. Para este año, se suma a los cursos el “Programa de Formación en Análisis del mundo del trabajo y acción sindical”. Este Programa implica un trayecto más largo de certificación de los saberes y recorridos emprendidos por las y los participantes de la Escuela. 

La formación está dirigida a trabajadores/as, dirigentes sindicales, delegados/as y referentes sociales. La modalidad de cursada es a distancia, a través del campus virtual de la UMET. Los cursos son abiertos, están dirigidos a cualquier trabajador y trabajadora del país. Los/as afiliados/as  sindicatos que suscribieron convenio con CITRA y / o UMET tienen becas del 50 % en todos los cursos.

CONTACTO: [email protected]  |  +54 9 11 5994-2557

 

SINDICALISMO 4.0

Un Programa de Formación en Análisis del mundo del trabajo y acción sindical

La Escuela de Formación Sindical del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-CONICET / UMET) presenta el “Programa de Formación en Análisis del mundo del trabajo y acción sindical”. Su propósito es brindar herramientas a las y los trabajadores para analizar en forma crítica el mundo del trabajo y contribuir a transformarlo. La iniciativa surgió a partir de la demanda de los sindicatos que integran la Intersindical de Formación del CITRA, un espacio en el que se abordan las distintas problemáticas y desafíos en materia de formación sindical.

El Programa de formación tiene una duración de 208 horas: 6 cursos de 32 horas cada uno, más un trabajo práctico final que se realizará en un taller integrador de cursada obligatoria. Cada estudiante podrá seleccionar dentro de la oferta brindada por la Escuela, los cursos que sean de su interés para cumplir con los 6 cursos requeridos para obtener el título. La particularidad de la propuesta es la elección del trayecto por parte de cada participante en función de sus motivaciones, tiempos y necesidades.

Las áreas son cinco: una central sobre “Relaciones laborales y condiciones de trabajo”, y cuatro complementarias: “Historia social de las/os trabajadoras/es”, “Herramientas económicas y jurídicas del trabajo”, “Géneros”, “Comunicación”. Todos los cursos tienen una perspectiva transversal de géneros y son dictados por docentes especialistas en cada temática.