Listado de la etiqueta: Ciclo los derechos de las y los trabajadores

Bots, chat GPT y usos de IA en el trabajo: nuevos y viejos desafíos

Bots, chat GPT y usos de IA en el trabajo: nuevos y viejos desafíos

2º encuentro del Ciclo “Los derechos de las y los trabajadores: hacia una agenda democrática de transformaciones”.

La automatización, plataformización y creciente digitalización de los procesos productivos tienen un impacto profundo en las formas del trabajo y las condiciones laborales. Si bien se trata de fenómenos relacionados, cada uno de ellos repercute de manera desigual sobre las y los trabajadores y las instituciones laborales generando agendas específicas de debate. Entre los focos de preocupación más urgentes para las organizaciones de trabajadores, se encuentran la sustitución de la fuerza de trabajo por máquinas y la falta de transparencia de la llamada “gestión algorítmica”. Sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías digitales sobre el mundo del trabajo plantea un abanico más amplio de desafíos.

De las múltiples expresiones que asume la digitalización del trabajo, en este 2do encuentro del Ciclo nos centraremos en el impacto derivado de los avances recientes en Inteligencia Artificial Generativa como la introducción de “bots”, o el chat GPT, en las ocupaciones correspondientes a la economía de servicios y a la economía del conocimiento. Si por un lado estas tecnologías pueden cumplir un rol de apoyo, complemento o asistencia a las tareas realizadas por los seres humanos, al mismo tiempo resultan una herramienta para la gestión y el control del trabajo. Esta doble faz reactiva “viejos debates y desafíos” sobre el empleo y la protección de las y los trabajadores en sus múltiples aspectos, como el impacto del cambio tecnológico sobre las desigualdades de género, la formación profesional, la salud laboral, la jornada de trabajo, los derechos de las y los trabajadores y sus organizaciones en relación a las funciones de supervisión y dirección de la empresa.

Palabras Apertura:

Jorge Sola
Secretario General del Sindicato del Seguro.

Panelistas:

Victoria Matozo
Investigadora CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).

Esteban Sargiotto
Director del Observatorio de Trabajo informático de la Asociación Gremial de Computación.

Diego Slezak
Investigador CONICET, Director del Centro Interinstitucional en Ciencia de Datos (UBA).

Verónica Vidal
UBA y UNPAZ 

Coordina:

Sandra Wolanski
CITRA (CONICET-UMET)

Auditorio del Sindicato Argentino de Seguros, San Martín 665.
26 de Noviembre, 17 hs.

ACTIVIDAD HÍBRIDA – Participación presencial o vía zoom inscribiéndose en: https://forms.gle/pDCTeYBLtLxef3K97

Ver más sobre el Primer encuentro del Ciclo.

CICLO DE  CONVERSACIONES Los derechos de las y los trabajadores: hacia una agenda democrática de transformaciones

Gobierna el Estado una fuerza política de ultraderecha que se propone implantar un “nuevo orden” basado en un individualismo radical, mediante mecanismos y estrategias que ponen en jaque las instituciones republicanas y las conquistas de la democracia.

Fundado en un modelo de país excluyente, el gobierno impulsa una “reforma laboral” regresiva y pretende privatizar empresas nacionales, al tiempo que avanza en la eliminación de las funciones del Estado y en el establecimiento de un régimen de promoción de grandes inversiones divorciado de todo objetivo de desarrollo nacional.

Si tal proyecto sólo puede estar asociado a la pérdida de derechos y a una mayor desigualdad, a la vez opera como motor para la discusión de “otras agendas” que abordan crítica y constructivamente un conjunto de problemas, preocupaciones y desafíos en relación al trabajo. 

Entre el repertorio de cuestiones que interesan y vienen siendo articuladas por las organizaciones de trabajadorxs, se encuentran los riesgos y oportunidades asociados al cambio tecnológico y, en particular a los procesos de digitalización de tareas en el ámbito de la industria y los servicios; tanto en relación al mundo del trabajo como lo conocemos, como a la nunca agotada cuestión del “desarrollo”.

El Primer Encuentro del Ciclo estará dedicado, entonces, a la discusión sobre  “Inteligencia artificial, modelo de desarrollo y organización de las y los trabajadores”

La creciente relevancia que han adquirido las tecnologías digitales avanzadas (en particular,  los desarrollos de la inteligencia artificial) en la agenda gubernamental y el debate público torna necesario propiciar un debate que permita explicitar las tensiones, disyuntivas y oportunidades que conlleva la integración de las tecnologías 4.0 en los procesos productivos, en particular en relación a los derechos de las y los trabajadores y a la composición del mercado de trabajo. Relacionado con lo anterior, se hace preciso  reabrir la discusión sobre las modalidades de intervención, regulación y promoción estatal a lo que se conoce como economía del conocimiento, y en particular al desarrollo de IA y su aplicación y consecuencias en los ámbitos de trabajo.

Panel:  “Inteligencia artificial, modelo de desarrollo y organización de las y los trabajadores”

Palabras de Bienvenida: Víctor Carricarte – Secretario General Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF)

Panelistas:

  • Vanesa Nuñez, Secretaria de Innovación y Futuro del Trabajo – CGT
  • Fernando Peirano, Profesor Universitario e Investigador de la Universidad de Buenos Aires (FCE) y Universidad Nacional de Quilmes
  • Aleli  Prevignano, Fundación Inteligencia Artificial Sindicato del Seguro
  • Monica Sladogna, Directora del Proyecto Sindical Laboral, Fundación Friedrich Ebert (FES)

Modera: Victoria Haidar CITRA (CONICET-UMET)

Miércoles 10 de julio, 17 hs, Rincón 1044.

ACTIVIDAD HÍBRIDA – Participación presencial o vía zoom inscribièndose en: https://forms.gle/tQV2gEcjHbU9HQfX7