Pulso Laboral 6
Detener los cánceres profesionales
Claudio San Juan
Red Eurolatinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo (RELATS). Pulso Laboral
Introducción
Con motivo del lanzamiento de la campaña de Form’action André Renard (FAR) «Stop a los cánceres profesionales», Bélgica, el 14 de enero de 2025, creemos oportuno retomar esta problemática que iniciáramos con un artículo sobre el conflicto y las demandas por el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de la ciudad de Buenos Aires. Respecto de la campaña «Stop a los cánceres profesionales» citaremos dos aspectos clave.
La magnitud del problema: En Bélgica, cada año mueren unas 1.800 personas por cáncer relacionado con el trabajo, la cual está subestimada en comparación con las muertes causadas por accidentes de tránsito (500 por año) o femicidios (25 por año),
La centralidad de la formación: Entre otros materiales de la campaña sobresale la guía: “¿Hay carcinógenos en su lugar de trabajo? Guía para los implicados en la prevención en las empresas”.
Es a partir de estas cuestiones, que resulta oportuno preguntarnos qué está ocurriendo en Argentina.
El informe anual de 2023 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales elaborado por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), no consigna, en una primera lectura, enfermedades profesionales relacionadas con el cáncer en el trabajo. Sobre esta carencia corresponde entender el fenómeno subnotificación – subregistro – subdiagnóstico.
Por otra parte, además de la obligación de denunciar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, todos los empleadores que en sus establecimientos produzcan, importen, utilicen, obtengan en procesos intermedios, vendan y/o cedan a título gratuito sustancias o agentes cancerígenos deben inscribirse en el Sistema de Vigilancia y Control de Sustancias y Agentes Cancerígenos (S.V.C.C.) – Resolución SRT 81/2019-.
Detener los cánceres profesionales. C. San Juan