Pulso Laboral 6

Historia, represión y lucha: el legado de los obreros de La Fronterita

Silvia G. Nassif

CONICET (INTEPH-UNT), FCE-UBA, AEyT FLACSO

Daniela Wieder

FFyL-UNT

Introducción 

El sindicato de obreros de fábrica y surco de La Fronterita fue uno de los fundadores de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) en 1944. 31 años después, en el marco del Operativo Independencia de 1975, en las instalaciones de la empresa propietaria del ingenio La Fronterita funcionó un Centro Clandestino de Detención (CCD) en el que muchos trabajadores y pobladores del lugar fueron torturados. Por ello y otras prácticas empresariales represivas, se inició una causa judicial en la que se juzga a quienes fueran entonces los dueños y directivos de la empresa José Minetti y Cía., acusados por crímenes de lesa humanidad. 

La agroindustria azucarera fue, desde fines del siglo XIX, la actividad más importante de Tucumán, constituyendo la principal fuente de empleos. Con la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1966 la provincia sufrió un fuerte embate al cerrarse 11 de los 27 ingenios existentes hasta ese momento, con la eliminación de la mitad de los puestos de trabajo, el empobrecimiento de miles de productores cañeros y la agudización de una crisis económica y social de proporciones. La contracara de este proceso fue la concentración monopólica de la producción azucarera y la concentración de tierras por parte de algunos de los ingenios que quedaron en pie. De este sector ganador fue parte el ingenio La Fronterita.

En este artículo, realizaremos un breve recorrido por la historia del sindicato La Fronterita y analizaremos las diversas prácticas represivas en las que estuvo implicada la empresa. Además, abordaremos las acciones judiciales en curso vinculadas a estos hechos.

Historia, represión y lucha_ el legado de los obreros de La Fronterita. S. Nassif y D. Wieder

<- Volver a Pulso Laboral 6

Citra ®2025 - Todos los derechos reservados