Pulso Laboral 6

Los trabajos de cuidado comunitario: demandas gremiales y agendas de organización colectiva

Florencia Pacífico

CITRA (CONICET-UMET) 

Camila Stefanetti

CITRA (CONICET-UMET)

Introducción 

Los trabajos de cuidado comunitario ocupan hoy un lugar central en las demandas de los feminismos y de los procesos de organización gremial impulsados por trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Quienes forman parte de estas luchas destacan que se trata de trabajos feminizados, a menudo poco reconocidos y  escasamente valorados, pero sin embargo esenciales para la reproducción de la vida y el bienestar de amplios sectores de la población.

No son un fenómeno reciente. El protagonismo de las organizaciones sociales y comunitarias ha sido un rasgo característico de la organización social del cuidado en la región en las últimas décadas (Pautassi y Zibecchi, 2010; Zibecchi, 2013; Vega y Martinez 2017; Faur, 2014). En nuestro país, la expansión de los comedores populares hacia fines de los años ochenta y el protagonismo de las mujeres en las ollas populares vinculadas a procesos de demanda impulsadas por los movimiento de trabajadores desocupados hacia fines de los noventa constituyen hitos significativos en la historia de los cuidados comunitarios.

Pero si la olla popular se transformó en un emblema de estos procesos de organización, quienes trabajan en este sector ocupacional reivindican que el cuidado comunitario va mucho más allá de lo alimentario. Centros de primera infancia, talleres de apoyo escolar y propuestas recreativas para niños, niñas y adolescentes. Espacios que acompañan a mujeres en situación de violencia de género, postas sanitarias y campañas de prevención y sensibilización sobre el acceso a la salud. Dispositivos de acompañamiento a personas que atraviesan consumos problemáticos. La comprensión de esta diversidad de tareas en términos de trabajos de cuidado es resultado de un proceso de construcción política que busca desentramar los hilos menos visibles de la red que permite la  “sostenibilidad de la vida” en los barrios populares.

En la historia de los cuidados comunitarios los límites entre lo público y lo privado, lo productivo y lo reproductivo se tornan muchas veces difusos. De manera recurrente, espacios socio comunitarios comienzan inicialmente funcionando en las casas de muchas mujeres en los barrios populares (Pacífico, 2023). Con el tiempo, los espacios materiales se reforman y se suman nuevas  tareas en respuesta a las necesidades del territorio. Para graficar este proceso de expansión de los cuidados comunitarios, Norma Morales, Secretaria General Adjunta de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), usa como ejemplo su propia experiencia. Recuerda que su espacio comunitario “nació”, allá por el 2001”, cuando comenzó a organizar una olla popular en el patio de su vivienda: “A partir de ahí empezamos nosotras con estas tareas, que sin darnos cuenta eran las tareas de cuidado”. Desde la UTEP, vienen demandando el reconocimiento social, salarial y el acceso a derechos de quienes trabajan en el sector. El trabajo socio comunitario es una de las ramas de actividad que componen la estructura de esta organización gremial, recuperando y disputando una definición de trabajo que va más allá de sus tradicionales asociaciones al mercado y al salario (Fernández Álvarez, 2018; Fernández Álvarez y Pacífico, 2022; Señorans y Pacífico, 2023).

“Nosotros decimos que es la Rama que es un pulpo”, dice Natalia Zarza, Referente de la Rama Socio comunitaria y dirigente nacional de la UTEP. Sus palabras evocan el crecimiento y las múltiples tareas que componen este sector ocupacional y dan cuenta de la simultaneidad y yuxtaposición de las labores. Evidencian una apuesta constante por ampliar y reinventar los límites de los abordajes, construyendo respuestas situadas en y desde los territorios e interviniendo sobre múltiples problemáticas con un enfoque multidimensional (Wolanski et al., 2024). Desde diciembre de 2023, estos trabajos de cuidado comunitario se vieron profundamente afectados por las políticas económicas de ajuste y reducción del gasto público, implementadas desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza al Estado Nacional. Como parte de una disputa más amplia contra la función distributiva del Estado (Fernández Álvarez, 2024), el ataque a estos trabajos combinó el desfinanciamiento de programas y políticas sociales dirigidas al sector, con el despliegue de prácticas represivas y con la difusión de un discurso estigmatizante hacia las organizaciones.

Los trabajos de cuidado comunitario_ demandas gremiales y agendas de organización colectiva. F. Pacífico y C. Stefanetti

<- Volver a Pulso Laboral 6

Citra ®2025 - Todos los derechos reservados