Pulso Laboral 6
Sujeto Agrario Hegemónico en el siglo XXI: ¿el trabajo ‘agro’ crea valor?
Ernesto Mattos
Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI-UNPAZ)
Introducción
¿Por qué nos interesa el sector agrario?
Ante todo, porque es la principal producción de exportación, que hace tiempo fue la carne y los cereales y ahora son los cereales y oleaginosas (CyO), fundamentalmente que provienen de la región centro –pampeana- y en este sentido, la principal fuentes de divisas de nuestra economía.
Por otra parte, de forma complementaria, nos interesa destacar tres cuestiones; una, es la mala medición que se hace la industria manufacturera cuando se incluyen alimentos y bebidas en el mismo concepto que maquinarias y equipos o informática; dos, porque cuando se exporta se categoriza en productos primarios, manufacturera de origen agropecuario y manufactura de origen industrial y cuando se importa se clasifica como bienes de capital, bienes intermedios y de consumo y combustibles; y tercero, la teoría sin cuestionarse lo anterior desarrolla una idea lineal de análisis, por ejemplo el “orden macro” y no se sabe el contenido de las exportaciones (X) e importaciones (M) y tan solo se observa el saldo comercial (X-M). No se utilizan los datos de saldo comercial sectorial. Por lo cual nos preguntamos ¿qué ocurre con el trabajo agrario? ¿crea valor?
El aporte de diversos autores nacionales e internacionales de distintas disciplinas (historia, economía, ciencia política y sociología) nos permitió situarnos en una economía periférica con una estructura productiva diferente -a las economías centrales- y que tiene un bajo grado de tecnología desarrollado en las mercancías que produce. Bajo esas condiciones, el factor capital, tierra y trabajo nos permiten mejorar el análisis y visualizar al agente económico y sus alianzas.
Sujeto agrario hegemónico - E. Mattos