Pulso Laboral N°4

Nosotros lo que hicimos todos estos años es organizarnos por abajo

José Villa
Delegado sindical (UOM Avellaneda) de SIAT (Grupo Techint)

Sistematización realizada por Federico Vocos

Presentación

Presentamos aquí la exposición realizada durante la mesa “Las condiciones de trabajo en grandes empresas. Nuevos desafíos para el movimiento obrero ante una coyuntura compleja” organizada por el Observatorio de Condiciones de Trabajo (OCT) durante las Jornadas Pre ASET, realizadas por la Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo en conjunto con el CITRA.

En estos cuatro años de vida, desde Historia Obrera exploramos diversas expresiones y formatos culturales. Si bien la palabra escrita conserva un lugar destacado en nuestras intervenciones a través de libros, textos breves y efemérides, recurrimos también a la música, la fotografía, las ilustraciones, el cine, los documentales, la radio, los podcasts, las muestras de arte interactivas y la impresión de remeras con contenidos y referencias históricas.

Gran parte de esta producción circula por las redes, en Facebook, X e Instagram, y se encuentra disponible en nuestro sitio web (www.historiaobrera.com.ar). No obstante, gran parte de nuestros esfuerzos los dedicamos a la organización de charlas, encuentros y talleres de formación sindical, algunos de carácter regular. Desde el año 2021, por ejemplo, realizamos cada 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el encuentro “Mitin por un Feminismo Proletario” junto a sindicalistas, investigadoras y artistas. De igual modo, todos los años durante el mes de julio, conmemoramos “La Noche de las Corbatas” junto a varias organizaciones de Abogados y Abogadas Laboralistas de Mar del Plata, CABA y América Latina,, cruzando la historia, la memoria y el presente, y articulando la lucha por los derechos laborales con el recordatorio sobre el secuestro y desaparición de abogados laboralistas, y algunos de sus familiares, en Mar del Plata en 1977.

Centro de Cultura Obrera, del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, organizado en conjunto con Historia Obrera.

Muchas de estas actividades surgieron de la demanda de los sindicatos que acompañan y auspician las producciones de Historia Obrera. Este vínculo es clave para nuestro colectivo. Es el que nos abrió la posibilidad concreta de que el conocimiento histórico rebase las aulas universitarias y los círculos de especialistas, mediante un ejercicio de democratización que pone nuestras intervenciones  a debate y coproducción en el propio seno de la clase trabajadora de la que formamos parte, en tanto docentxs e investigadorxs. En esta búsqueda compartida de otros formatos, otras escrituras, otros soportes, otros problemas, otras lógicas de producción de conocimiento sobre el pasado y el presente de la clase obrera, lxs historiadorxs profesionales jugamos un rol importante pero no exclusivo: la producción de conocimiento histórico es un proceso colectivo y contradictorio, nunca independiente del contexto social, de los proyectos políticos y sindicales en pugna, y de las ideologías en disputa. En este sentido, Historia Obrera pretende participar de este proceso de manera activa y consciente.

Cargando…
Citra ®2025 - Todos los derechos reservados