Becarixs
Camila Stefanetti
Licenciada en Ciencia Política (UBA), Especialista en Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.(UBA) y Becaria doctoral en Antropología en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA CONICET-UMET). Integrante del programa Antropología en Colabor (CITRA-CONICET-UMET; FFyL-UBA). Sus áreas de especialización son las temáticas de género, el trabajo no remunerado en la economía popular y la conflictividad social.
Publicaciones recientes
- Stefanetti, Camila (2024). En el transcurrir del espacio de mujeres: Reflexiones etnográficas sobre procesos de politización de género y del tiempo en organizaciones de la economía popular. Kula N°28, p. 134-153 https://plarci.org/index.php/kula/article/view/1715
El artículo presenta un análisis sobre los procesos de organización colectiva de las mujeres vendedoras de la Rama de Trabajadores y Trabajadoras del Espacio Público del Movimiento UTEP-Evita. En él se sostiene que las integrantes del espacio de mujeres en el transcurrir y hacer del mismo, generan un proceso de politización del género y de disputa por sus tiempos, que habilita una problematización colectiva sobre sus prácticas y su lugar en la sociedad, permitiéndoles destinar momentos y tiempos exclusivos para ellas mismas, para su formación, para la construcción de vínculos, y para la organización colectiva como mujeres de la economía popular. - Fernández, Álvarez, María Inés; Pacífico Florencia; Stefanetti, Camila (2024). Espacialidades, movilidades y cuidados en las disputas por las formas de ganarse la vida en las ciudades. Reflexiones etnográficas a partir de procesos de organización desde la economía popular. Trabajo y Sociedad. Nº 42, Vol. XXV, verano 2024. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/259776/CONICET_Digital_Nro.8c4337a3-af98-4145-bef6-489b54c53c87_B.pdf?sequence=2
Este artículo reflexiona acerca de las conexiones entre modalidades colectivas de reproducción de la vida desarrolladas por organizaciones de la economía popular y procesos de apropiación, producción y disputa de los espacios urbanos. En él se sostiene que los procesos de organización colectiva ponen en evidencia un proceso de disputa por los modos de vida social y políticamente habilitados para quienes componen las economías populares en las ciudades que se conecta con una serie de prácticas orientadas a la producción y apropiación del espacio urbano. - Trabajo no asalariado, género y edad. Diagnósticos y estrategias para el abordaje de problemáticas desde organizaciones colectivas . 2024. Wolanski, S.; Pacífico, F.; Fernández Álvarez, M.I. (coord.); Stefanetti, C.; Puricelli, V.; Kaplan, Y.; Manzano, E.; Fiorentino, F.R.; Filmus, M.; Traverso, T.; Pederiva, C.; Cardella, S.; De la Fuente, L.V.; Cavallo, L. Colección Perspectiva Colabor, (3). ISSN 3072-6646. CABA: CITRA. Disponible en: https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2024/12/Colección-Perspectiva-Colabor-No-03-Trabajo-no-asalariado-género-y-edad.-Diagnósticos-y-estrategias-para-el-abordaje-de-problemáticas-desde-organizaciones-colectivas.pdf
El informe analiza los diagnósticos y las estrategias colectivas desarrolladas por las organizaciones de trabajadores y trabajadoras no asalariados para el abordaje integral y multidimensional de problemáticas vinculadas a las asimetrías de género y edad.