Investigadorxs
Daniel Filmus
Es licenciado en Sociología (UBA), con especialización en Educación para Adultos (CREFAL, México) y máster en Educación de la Universidad Federal Fluminense (Brasil). Investigador independiente en el CONICET y Profesor titular regular de la UBA. Desde septiembre de 2021 a diciembre de 2023 fue ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina. Fue ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina durante la presidencia de Néstor Kirchner. Se desempeñó también como senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires durante el período 2007-2013. Fue diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires (2017-2019). Entre 2019 y 2021 fue secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, cargo que había desempeñado entre enero de 2014 y diciembre de 2015 con el título de secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, con jerarquía de embajador, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. También fue miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Entre sus publicaciones pueden destacarse: Presidentes – Voces de América Latina (Aguilar, 2010), Educar para una sociedad más justa (Aguilar, 2012), Pensar el kirchnerismo (compilador, Siglo XXI, 2016). Educar para el Mercado. Escuela, Universidad e Investigación en épocas de neoliberalismo (Lugar, 2017). ¡AFUERA! El lugar de la ciencia y la educación en el Anarcocapitalismo (compilador, 2024). Las Sendas Abiertas De América Latina (compilador, 2019)
Publicaciones recientes
- «¡AFUERA! El lugar de la ciencia y la educación en el Anarcocapitalismo» (compilador, 2024) Autores: Sonia Alesso, Dora Barrancos, María Bielli, Alicia Bohren, Adrián Cannellotto, Gabriela Dranovsky, Miguel Duhalde, Eduardo Dvorkin, Roberto Follari, Alberto Kornblihtt, Graciela Morgade, Víctor Moríñigo. https://www.danielfilmus.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/%C2%A1AFUERA-El-lugar-de-la-educacion-y-la-ciencia-en-el-anarcocapitalismo-Comp.-Daniel-Filmus.pdf “Afuera” es una publicación colectiva coordinada por Daniel Filmus, con el respaldo editorial de FEDUN y Octubre. El libro reúne aportes de especialistas de distintas disciplinas que reflexionan críticamente sobre las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, especialmente en los campos de la educación y la ciencia.A través de distintos enfoques, se examinan temas como el papel del Estado, las implicancias del anarcocapitalismo, el derecho a la educación, las infancias, la educación superior, el sistema científico-tecnológico y las políticas de género y sexualidad, entre otros.
- «Cuarenta años de democracia. Logros, dificultades y desafíos en la construcción de políticas de Estado en ciencia, tecnología e innovación». Gabriela Dranovsky, Daniel Filmus y Nicolás Alejo Lavagnino. En Tras 40 años de democracia / Claudia Anzorena et al. Coordinación general de Graciela Castro. CLACSO 2025. “Cuarenta años de democracia” es un ensayo elaborado por Gabriela Dranovsky, Daniel Filmus y Nicolás Alejo Lavagnino. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/253247/1/Tras-40.pdf Publicado en el marco de una investigación apoyada por la OEI y FEDUN, ofrece un recorrido crítico por las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina democrática. Desde una perspectiva histórica y multidisciplinaria, el texto analiza los ciclos de expansión y retroceso del sistema científico-tecnológico nacional, su vínculo con los distintos modelos de desarrollo económico, la debilidad estructural de la inversión privada y los desafíos que persisten para consolidar una política de Estado sostenida en el tiempo.
- «Del péndulo al precipicio». Filmus Daniel, Dranovsky Gabriela, Lavagnino Nicolás. En prensa. Este libro ofrece un estudio del desarrollo de las políticas científico-tecnológicas de los distintos gobiernos, desde la recuperación de la democracia. Se estudia particularmente la vinculación de las políticas públicas de la ciencia en relación con el modelo económico social de cada gestión. en este contexto se advierte sobre los riesgos de las actuales políticas llevadas adelante por milei para el futuro del desarrollo de la educación superior y de la ciencia y tecnología