Proyectos

Estos son los diferentes Proyectos de investigación que se desarrollan o tuvieron lugar en el Centro de Innovación de los Trabajadores y las Trabajadoras y en los que participan integrantes del CITRA.

Este proyecto de investigación se propone estudiar las diferentes funciones sociales se atribuyeron a la educación en cada uno de los proyectos políticos y sociales propuestos desde el gobierno en los últimos 40 años, observando las principales políticas educativas implementadas y sus consecuencias en las realidad socio- educativa.

Dirigido por Daniel Filmus y Gabriela Dranovsky. Duración (Inicio- fin): 15 de marzo 2024 a 15 de febrero 2025

Otras instituciones involucradas: FEDUN – CIICTI – UMETEC

En el marco de una sociedad creciente en complejidad, a la que suele aludirse como Sociedad de la información y/o del conocimiento, adquiere particular relevancia el desarrollo de herramientas que contribuyan a procesar una trama densa y compleja de información. Dado que la ventaja competitiva estratégica más relevante es la apropiación del conocimiento, que requiere procesar y administrar cúmulos de información heterogéneos y dispersos, este proyecto se propone contribuir a desarrollar instrumentos analíticos potentes- y de carácter participativo- que incorporen los dispositivos teóricos y metodológicos necesarios para poder constituirse en un insumo en base al conocimiento para los actores sociales.
Se trata de desarrollar un sistema combinado y original de información (cuantitativa y cualitativa) que además se complemente con estudios e investigaciones sobre el bienestar y calidad de vida de los trabajadores dentro y fuera del ámbito de trabajo y generar insumos para la acción gremial y política de las organizaciones gremiales participantes.
Para ello, el PUE colabora con la articulación de observatorios y la generación de indicadores sobre mercado de trabajo, estructura social, condiciones de trabajo y otros temas relevantes que se desarrollan de manera colaborativa y transversal entre los equipos de trabajo del CITRA.

Observatorios
El Observatorio de Condiciones de Trabajo es un espacio participativo y transversal que tiene como objetivo generar información relevante sobre condiciones de trabajo y mercado de trabajo en general, con validez científico-académica que pueda convertirse en herramienta de los trabajadores para la acción sindical. Se crea en el año 2017, en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CITRA, Sistema de información, investigación y estudios para el movimiento obrero.
El OCT ha desarrollado dos indicadores originales: el Índice de Fragilidad Social (IFS), que mide el riesgo de empobrecimiento de la población, y el Índice de Fragilidad Laboral (IFL), que mide la calidad del mercado de trabajo. El Observatorio realiza además estudios puntuales, o series de estudios de coyuntura (como los reunidos en el Monitor laboral COVID-19, publicados en la serie #MétodoCITRA) que permiten a los trabajadores y sus organizaciones contar con información actualizada, sobre temas vinculados con los procesos de trabajo, las nuevas tecnologías, las condiciones de trabajo y la salud laboral.
El OCT, además, ha desarrollado un Repositorio digital sindical de condiciones de trabajo, que reúne y organiza investigaciones, materiales didácticos y de comunicación de los sindicatos sobre la temática. El Observatorio publica el boletín cuatrimestral Pulso laboral, que propone análisis de coyuntura sobre el mercado de trabajo, además de notas de fondo sobre legislación, políticas, estudios sectoriales, etc.
Integrantes:
Cora C. Arias; Juan Eduardo Bonnin; Marta Novick; Fernando Ariel López; Federico Vocos; Armando Belmes; Gabriela Benza; Alejandra Lali Feldman.

PICT 2016-2043 “Trabajo no salarial y formas emergentes de organización. Un análisis del heterogéneo campo de la economía popular”

Este proyecto, dirigido por la Dra. Ana Natalucci, tiene por objetivo general caracterizar el desarrollo de la economía popular en relación a las formas emergentes de trabajo no salarial que encontraron formas alternativas de organización a partir del estudio de las organizaciones que integran la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Para ello se consideran entre las principales dimensiones: los procesos organizativos, aspectos formativos, modalidades de organización y gestión del trabajo y su vinculación con los riegos y la salud, las innovaciones, apropiaciones de tecnologías sociales y las trayectorias de vida de los integrantes de la CTEP. Partimos de considerar que la economía popular aparece como un espacio particular de expresión de la diversificación de lo laboral en el cual se combinan formas extendidas de precarización y pauperización de las condiciones de trabajo con experiencias innovadoras en los procesos de organización, la generación y transmisión de saberes, las prácticas y políticas formativas, el desarrollo, apropiación e innovación de tecnologías, las modalidades de enfrentar y percibir los riesgos físicos, psicológicos y ambientales que afectan la salud de los trabajadores y en sus trayectoria de vida respecto a los sentidos que se le atribuyen. Esta diversidad de experiencias y trayectorias es uno de los aspectos más significativos que indican la heterogeneidad del mundo de la economía popular y hacen a la complejidad al momento de delimitar el universo que la constituye como también la generación de herramientas propicias para su medición y caracterización.

Integrantes: Ana Natalucci; Anahí Guelman; Mercedes Palumbo; Santiago Sorroche; Florencia Pacífico; Lucio Fernández Mouján; María Paz Laurens; Ernesto Mate; Camila Stefanetti.



Proyecto “La venta ambulante frente a los efectos de la pandemia COVID-19: contribuciones al diseño de políticas públicas incorporando la perspectiva de las y los trabajadores”, Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea II (PISAC II), MINCyT.
Está dirigido por María Inés Fernández Álvarez y el equipo de trabajo está integrado por un grupo de investigadoras e investigadores del CITRA conformado por Camila Stefanetti, Lucio Fernández Mouján, Carmina Pederiva, Patricia Sandoval y Fernanda Cortés junto a una red de investigadoras e investigadores de la UNJU, el CEDyT-OPPEPS/UNR y CIECS-CONICET y UNC.
Este proyecto se propone desarrollar un estudio de los efectos de la pandemia COVID 19 sobre la venta ambulante en regiones con alta densidad poblacional en las que esta actividad tiene gran presencia (AMBA, Córdoba, Santa Fe, Jujuy y La Rioja) con el propósito de generar conocimiento sistemático que contribuya al co-diseño de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones laborales y fortalecer las estrategias de comercialización incorporando la perspectiva de las y los trabajadores. Se busca sistematizar y construir conocimiento sobre las formas de regulación de la actividad y modalidades de intervención estatal, las condiciones y formas de organización del trabajo, y los procesos de organización gremial atendiendo a las especificidades según tipo de actividad y localización geográfica. Para ello, se implementa una metodología basada en un diseño mixto que integra métodos cuantitativos y cualitativos que incluyen el diseño de una encuesta cerrada, relevamiento de normativas y políticas a nivel municipal, provincial, nacional e internacional y la realización de entrevistas semi-estructuradas y en profundidad, así como estrategias basadas en indagaciones de tipo etnográficas vinculadas a la observación participante con vendedores y vendedoras ambulantes, referentes de las organizaciones y funcionarios nacionales y locales.

Información adicional:

Integra proyecto UMET investiga a cargo de Yamila Grunbaum y Sandra Wolanski

PICT 2020-0351. El Proyecto reflexiona -desde una lectura crítica de los procesos de flexibilización productiva y laboral- sobre los cambios provocados en el plano de la organización del trabajo por la migración del trabajo presencial al trabajo remoto a partir de la crisis del coronavirus.

Grupo Responsable: Andrea Del Bono (Investigadora Responsable) y María Noel Bulloni. La investigación concentra su atención en una serie de actividades que se vieron fuertemente impactadas por la exigencia inédita de teletrabajar y que por sus particularidades conforman casos críticos que permitirían explorar y plantear nuevos problemas (sector servicios, enseñanza y sector audiovisual). En la coyuntura post-pandémica se apunta a reflexionar sobre las experiencias de las y los trabajadores frente a la implementación del trabajo remoto y a caracterizar las maneras en que el trabajo remoto se articula en las instituciones laborales en general y en la negociación colectiva en particular y a analizar las acciones y estrategias sindicales concretas para representar a las y los trabajadores.

Grupo Colaborador:

Maria Julia Acosta (Investigadora); Mariela Quiñones (Investigadora); Samantha Vaccari (Estudiante); Federico Javier Vocos (Personal Técnico); Mariel Payo Esper (Investigadora); Miriam Ruth Wlosko (Investigadora); Cecilia Beatriz Ros (Investigadora); Alisson Droppa (Becario Postdoctoral Conicet);Cora Arias (Investigadora); Julieta Haidar (Investigadora); Nicolás Diana Menendez (Investigador).

El Proyecto UMET Investiga “Producción colaborativa de conocimiento con organizaciones de trabajadores/as: sistematización de saberes para la autoformación y el debate público” tiene como objetivo desarrollar en forma colaborativa procesos de sistematización de aprendizajes de organizaciones de trabajadores/as a través de la producción de contenidos y herramientas en distintos formatos de audio, audiovisuales y digitales. Su investigadora responsable es Yamila Grunbaum y su directora académica Sandra Wolanski. En el proyecto confluyen la propuesta colectiva de antropología colaborativa del Programa de Antropología en Colabor con la trayectoria y perspectiva del audiovisual comunitario. Desde este marco interdisciplinario, se promueven procesos de producción y sistematización de conocimientos con organizaciones de trabajadores y trabajadoras, que aporten tanto al desarrollo de prácticas de autoformación y circulación horizontal de aprendizajes, como a la discusión de los discursos que afectan a sus integrantes y limitan el alcance de las acciones que llevan adelante. Integran el proyecto María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens, Santiago Sorroche, Florencia Pacífico, Camila Stefanetti, Belén Santín Ruffo, Patricia Sandoval Domenech, Laura Burgos, Elías Yanacón y Ana Sol Caringella.

Desde mediados de los setenta, las transformaciones en el capitalismo (Harvey, 2007), entre otras, tuvieron un impacto significativo en el mundo del trabajo. Así este sufrió una mutación significativa tanto en la composición de la fuerza de trabajo (Frege y Kelly, 2003; Levesque y Murray, 2004; Silver 2003), la proliferación de formas precarias de contratación (Jódar, et. al., 2004), la pérdida de puestos de trabajo y la conformación del desempleo como mecanismo de disciplinamiento social (Moody, 2001). Esta crisis del trabajo asalariado provocó crecientes niveles de desigualdad social, acentuó procesos de fragmentación de la clase obrera y sectores medios y debilitamiento de la gravitación de los movimientos obreros (Beck, 2000; Antunes, 2001; Castel, 2010). En América Latina, la informalidad y la inestabilidad laboral han sido rasgos constitutivos del mundo del trabajo (De la Garza, 1999, Bensusán, et al., 2017); las políticas neoliberales agudizaron su fragilidad. A partir de este breve contexto, el objetivo general de este proyecto es analizar el sector de la economía popular en su triple dimensión: productiva/laboral, política/organizativa y de procesos de construcción de derechos y de mecanismos de protección social, considerando especialmente las formas subordinadas de articulación productiva, de circulación y de propiedad, la formación de sujetos políticos vinculados a formas no asalariadas del trabajo y de nuevas experiencias gremiales asociativas como los mecanismos que se instituyen para generar procesos de reintegración. Esto implica comprender la economía popular desde una perspectiva multidimensional considerando tanto la perspectiva productiva como política/organizativa del sector en el área metropolitana de Buenos Aires desde la conformación de la CTEP.

El proyecto “Modelos de co-gestión de los residuos reciclables en la provincia de Buenos Aires. Aportes tecno-cognitivos derivados del análisis de experiencias de Gestión Integral de RSU con Inclusión Social” es un PICT Joven (2020-2022) dirigido por Santiago Sorroche. Su objetivo indagar en los desarrollos tanto de las cooperativas de cartoneros como de las agencias estatales en torno a la puesta en marcha de políticas públicas de co-gestión en torno a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con Inclusión Social. Analizando la forma en que se avanza en diferentes formas de integración de cartoneras y cartoneros a los sistemas de gestión de residuos municipales. En este marco, se consideran las propuestas desarrolladas desde las propias organizaciones y las tensiones que surgen con políticas diseñadas e implementadas desde ámbitos estatales y su vinculación con propuestas y políticas de organismos internacionales. Su financiamiento proviene de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de la República Argentina.

Está integrado por Patrick O’Hare; Leonardo Gurrieri Castillo; Paula Basilico, Guido Carlana; Victoria Caride y Mauricio Danton Bermudez.

La hipótesis principal que se plantea en este PICT parte de considerar que el modelo de las plataformas constituye una modalidad de gestión del trabajo que tiende a transversalizarse en los distintos ámbitos del trabajo y el empleo, y a instalarse como modelo paradigmático de las relaciones laborales en la Argentina y en el mundo. Esta modalidad tiene efectos en las condiciones de trabajo, en las subjetividades y en las posibilidades de resistencia. Es por ello que el objetivo general se concentra en caracterizar y analizar tanto los mecanismos de control, como las representaciones de las y los trabajadores en torno al trabajo y sus estrategias de organización colectiva; así como la construcción de un Observatorio que permita el seguimiento sistemático de un fenómeno sumamente dinámico

PIP 2021-2023 “Las plataformas de trabajo online y offline en Argentina: un estudio multimétodo sobre proceso de trabajo, mecanismos de control, representaciones y organización colectiva. Hacia la puesta en marcha de un Observatorio de Plataformas de Trabajo (OPT)”, dirige Dra. Julieta Haidar.

Este proyecto se inscribe en el campo de los estudios contemporáneos sobre el futuro del trabajo y se interesa por el trabajo de plataformas: empresas que, a través de una plataforma digital, organizan el proceso de trabajo por el cual se conecta a consumidores y/o proveedores con trabajadores y trabajadoras, que realizan servicios en forma virtual o presencial. El objetivo general es producir herramientas, líneas interpretativas e información empírica rigurosa sobre plataformas online y offline en Argentina, a fin de contribuir al campo disciplinar y a los actores de las relaciones laborales involucrados. Los objetivos específicos propuestos son: 1. Caracterizar y comparar las principales dimensiones del proceso de trabajo en ambos tipos de plataformas, atendiendo a diferencias entre varones y mujeres, 2. Identificar e interpretar los principales mecanismos de control ejercidos en forma directa o inducida por las distintas plataformas sobre los y las trabajadoras, 3. Reconocer e interpretar las representaciones construidas por las y los trabajadores sobre el trabajo en los distintos tipos de plataformas, 4. Identificar e interpretar las principales formas de resistencia, organización y acción colectiva de la población trabajadora en ambos tipos de plataformas. Los casos seleccionados para el estudio son tres grupos de plataformas: 1) reparto o “delivery” (Rappi y PedidosYa) y 2) transporte de pasajeros (Uber y Cabify), 3) macrotareas de traducción español/inglés y diseño gráfico (Upwork y Workana).

Titular: Haidar, Julieta

Cotitular: Diana Menéndez, NicolásArias Cora

Del Bono, Andrea; Bachoer, Lucía; Rodríguez, Tania; Del Fueyo, Juan; López, Fernando.

“La precariedad del trabajo cultural y creativo en la era digital: viejos y nuevos desafíos en tiempos de pandemia y pospandemia. Un análisis en los sectores de producción audiovisual y musical en Argentina (2020-2024)”. Este PIP 112202101 00276CO financiado por CONICET está integrado por María Noel Bulloni (Directora) Guillermo Quiña (UNRN), Carolina Kurz, Constanza Rosman y Lucas Vainmbrand (UMET) y Federico Vocos (CITRA). Se inscribe en los debates actuales sobre las transformaciones del trabajo respecto de los procesos de digitalización, flexibilización, individualización y precariedad laboral desplegados en los sectores culturales y creativos (SCC). En los últimos años estos sectores han adquirido fuerte dinamismo, tanto en el ámbito internacional como regional, a la vez que condensan varios de los desafíos del mundo del trabajo contemporáneo, en términos de flexibilidad y precariedad laboral. El objetivo general es comprender la condición precaria del trabajo cultural y creativo (TCC) en los sectores de producción audiovisual y musical en el país a partir de un conjunto de dimensiones articuadas valiéndonos de un enfoque multidisciplinar que articula perspectivas provenientes de los estudios del trabajo y los estudios culturalesse inscribe en los debates actuales sobre las transformaciones del trabajo respecto de los procesos de digitalización, flexibilización, individualización y precariedad laboral desplegados en los sectores culturales y creativos (SCC). En los últimos años estos sectores han adquirido fuerte dinamismo, tanto en el ámbito internacional como regional, a la vez que condensan varios de los desafíos del mundo del trabajo contemporáneo, en términos de flexibilidad y precariedad laboral. El objetivo general es comprender la condición precaria del trabajo cultural y creativo (TCC) en los sectores de producción audiovisual y musical en el país a partir de un conjunto de dimensiones articuadas valiéndonos de un enfoque multidisciplinar que articula perspectivas provenientes de los estudios del trabajo y los estudios culturales.

Proyecto PIP 2022-2024 GI 11220210100883CO. La reciente legalización del cannabis medicinal en Argentina se suma a la experiencia de otros países que han recorrido este proceso en años recientes. Debido al camino de activismo contra la penalización de su consumo recorrido por organizaciones de usuarios y de profesionales de la salud, es esperable que diferentes aspectos de la relación médico-paciente se configuren de manera diferente a las consultas biomédicas tradicionales De allí los dos objetivos generales de este proyecto: 1) Contribuir al conocimiento de la interacción médico-paciente en los tratamientos con cannabis medicinal y otras formas de medicina alternativa; 2) Detectar vínculos entre el cannabis medicinal y la salud mental de usuarios y no usuarios que puedan incidir en la disposición futura a un tratamiento y contribuir a la formulación de políticas públicas y sanitarias.
Para responder a estos dos propósitos generales, en este proyecto hemos constituido un equipo interdisciplinario con profesionales del campo de la lingüística, la estadística y la medicina cannábica. Proponemos como hipótesis que la consulta de medicina cannábica se construye en tensión entre los rasgos típicos de la consulta alopática y los que son específicos de la medicina alternativa, como la homeopatía. Consideramos que esta tensión se debe a su lugar todavía indefinido en el repertorio médico occidental: con una base científica sólida pero reciente y parcial, se encuentra todavía asociada a formas de tratamiento alternativo y activista. De allí la relevancia de la voz de los pacientes en la consulta, como un lugar discursivo que ya es interpelado en la consulta biomédica tradicional y que puede ser más desarrollado en la consulta no alopática.

Como hipótesis secundaria, señalaremos que las actitudes hacia el tratamiento con cannabis medicinal se encuentran atravesadas por una tensión más compleja: entre un discurso científico sobre sus beneficios, un discurso activista cannábico y un discurso anti-drogas intransigente. Consideramos que esta hipótesis, que pondremos a prueba en un estudio cuantitativo a realizarse con usuarios y no usuarios de cannabis, tanto medicinal como recreativo, será relevante en la interpretación de resultados del estudio interaccional cualitativo.

Desde el punto de vista metodológico, realizaremos dos estudios: a) uno basado en la audiograbación de consultas sobre cannabis medicinal en colaboración con la asociación civil Cannaradix, representada por uno de sus médicos en este proyecto. Con criterios de muestreo teórico y un umbral mínimo de 100 consultas, realizaremos análisis de la interacción conforme a una metodología ya desarrollada y consolidada por el equipo, que combina elementos descriptivos del análisis de la conversación con un marco interpretativo del análisis del discurso y la sociolingüística interaccional. b) de manera complementaria, para situar las consultas en un marco más amplio, realizaremos un estudio cuantitativo descriptivo online sobre actitudes hacia el cannabis recreativo y medicinal en población usuaria y no usuaria.

Integrantes: Juan Eduardo Bonnin (CITRA/ CONICET-UMET), Cristian Darío García Bauza (CIC/ UniCen/ CNEA), Julia Mariana Otero (CITRA/ CONICET-UMET), Lucía Francisca Romero (CELES/ UNSAM), Milagros Vilar (CELES/ UNSAM), Juan Ignacio Bilbao (Cannarradix).

El objetivo general de este Proyecto es comprender las condiciones flexibles y precarias del trabajo cultural y creativo (TCC) en el sector de producción audiovisual en el país, en el nuevo contexto signado por la irrupción de la pandemia de Covid 19 y el escenario pospandemia que comienza a configurarse, a partir del abordaje de una serie de dimensiones articuladas: la evolución del empleo y las modalidades de regulación laboral; las representaciones sectoriales sobre el TCC; la incidencia de la digitalización en los procesos y condiciones de trabajo; el papel de los sindicatos y la organización colectiva; el rol del Estado y las políticas públicas sectoriales. PICT

2021-2023: Proyecto: El trabajo en el sector cultural y creativo en tiempos de pandemia. Transformaciones y nuevos desafíos en la era digital. Proyectos UMET Investiga 2021 Este proyecto propone como objetivo general avanzar en la comprensión de los rasgos que adquiere la precariedad laboral en el sector cultural y creativo en el contexto signado por los efectos de la pandemia de la covid-19, sus tensiones y desigualdades, teniendo en cuenta una serie de dimensiones articuladas: las especificidades ocupacionales, las relaciones de clase y

de género, el papel del Estado y las políticas públicas, el grado de avance de la digitalización en los proceso de trabajo, la organización colectiva y los procesos de resistencia. Se plantea una estrategia metodológica que combina técnicas cualitativas y cuantitativas y fuentes

primarias y secundarias. Se priorizan perfiles laborales técnicos y artísticos correspondientes a tres segmentos del sector cultural: audiovisual, musical y escénico que resultan significativos en función del conocimiento previo y que logran captar parte de la heterogeneidad y complejidad de la problemática del trabajo cultural que nos proponemos abordar. Directora Académica María Noel Bulloni (CITRA), Investigadora responsable: Carolina Rosa Kurz (UMET). Equipo: Pablo Leibson (UMET). Constanza Rosman (UMET), Ana Carbonetti (CITRA), estudiantes: Luciana Cararo Funes. Lucas Vaimbrand, Maira Jalil y Emiliano Lamoglie.

El proyecto “El lado oculto de la acción sindical. Un estudio socio histórico sobre la relación entre las prestaciones de servicios sociales brindadas por los sindicatos y los modelos de representación gremial” es un PICTo (2018-2021). La Investigadora Responsable es Cora Arias. Su objetivo es analizar las prestaciones sociales del sindicalismo en la Argentina durante diferentes etapas del siglo XX en relación con los modelos de representación gremial. Desde una perspectiva sociohistórica, el proyecto indaga sobre diferentes expresiones de vinculación entre los sindicatos y sus afiliados/as. Se pretende construir una tipología para clasificar esos modelos de representación gremial que sea capaz de interpretar las transformaciones actuales del sindicalismo argentino. Su financiamiento proviene de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de la República Argentina y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. El Grupo Responsable está integrado por Julieta Haidar y Nicolás Diana Menéndez. El Grupo Colaborador está integrado por Federico Vocos y profesionales de otras instituciones.

El proyecto UMET Investiga «Consumos audiovisuales de las audiencias en la región del AMBA: prácticas de información y entretenimiento en la era de las multipantallas» apuesta a nuclear a un conjunto de docentes e investigadores de diferentes procedencias institucionales para indagar la relación cotidiana de los individuos del Área Metropolitana de Buenos Aires con la oferta que proveen los medios de comunicación audiovisuales broad- y netcasting a través de múltiples pantallas (televisor, computadora, tablet, smartphone). Con el horizonte de una investigación amplia y flexible, desde una perspectiva que combina los estudios de comunicación, la semiótica de medios y el análisis del discurso, plantea los siguientes interrogantes: ¿de qué hablan las audiencias cuando hablan de mirar televisión o de ver una película?, ¿cómo los conciben?, ¿cómo son sus prácticas de consumo y sus vínculos con diferentes pantallas?, ¿cómo son sus rutinas y sus ritmos de consumo? Su investigador responsable es Diego Lerer (UMET) y su director académico Mariano Dagatti (CITRA). Está integrado por los profesores-investigadores David Valverdi (UMET), Yamila Heram (UBA), Belén Igarzabal (FLACSO), Silvia Ramírez Gelbes (UdeSA), y los estudiantes/becarios Jacqueline Vega Encina (UMET), Emilio Ford (UMET), Mariana Gómez Triben (UBA), María Paula Onofrio (UBA), Carolina Franco Häntzch (UDT), Agustina Gallo (UBA), Agustina Ahibe (UBA), Carolina Schifer (UdeSA) y Pilar Ottobre (UdeSA).