Coyuntura Laboral #4 mayo de 2023

Principales Indicadores

Informe elaborado por Federico Vocos

Observatorio de Condiciones de Trabajo (OCT – CITRA / CONICET)

Introducción

A partir de distintos sistemas de información disponibles se presentan a continuación los principales indicadores laborales, con el propósito de poner a disposición, un panorama actualizado de las dimensiones centrales vinculadas al mundo del trabajo en la Argentina.

En este sentido, es relevante analizar la información disponible a partir de un contexto marcado por dos procesos económicos que tienen una fuerte incidencia:  

  1. Un elevado y creciente nivel inflacionario. El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) continúa aumentando mes a mes. En abril el incremento del IPC fue del 8,4% mensual, y acumuló un incremento de 108,8% en los últimos doce meses[1]. La variación interanual del nivel general del IPC viene incrementando mes a mes desde enero de 2022 cuando registró un 50,7%.

De igual manera, resulta sumamente preocupante que nuevamente al igual que en los meses de enero (6,8%), febrero (9,8%) y marzo (9,3%) el incremento mensual en alimentos y bebidas se ubicó por encima del nivel general (10,1%).  

  1. Una economía en desaceleración. Si bien en el 2023 el crecimiento de la economía fue del 5,2%, en el 4° trimestre de 2023 el producto interno bruto (PIB) tuvo una variación interanual (igual trimestre del año anterior) del 1,9%, y de -1,5% respecto al trimestre anterior[2].

Otros indicadores en este sentido, muestran que en febrero de 2023 se registró un incremento de 0,2% en la comparación interanual y de 0,0% respecto a enero en la medición desestacionalizada[3].

Y al considerar lo ocurrido en la actividad industrial se observa a partir del Índice de producción industrial manufacturero (IPI) -con datos a marzo de 2023-, que el acumulado del primer trimestre de 2023 presenta un incremento de 2,6% respecto a igual período de 2022[4] -disminución de 1,1 p.p. respecto a 2021[5]-.

Las temáticas que aborda el presente informe son: Empleo, desocupación y subocupaciónPobreza e Indigencia; Inserción ocupacional y sector, Empleo por rama de actividad y Salarios.

Empleo, Desocupación y Subocupación 

Cuando se examinan los principales indicadores del mercado laboral resulta necesario recurrir a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que realiza una medición continua sobre la población urbana en la Argentina. La EPH releva de forma trimestral 31 aglomerados urbanos, con un alcance de 29,3 millones de personas.

Al analizar los principales indicadores laborales que son resultado de la medición del  del cuarto trimestre de 2022[6] (cuadro 1) se observa que:

  • En comparación con el mismo periodo del año anterior, la población ocupada pasó de 12,6 millones a 13,1 millones, por lo cual la tasa de empleo aumentó 1,0 puntos porcentuales (p.p.) de 43,6% a 44,6%. Si se contempla lo ocurrido en los últimos 3 años, se observa un incremento de la población ocupada en 0,9 millones de personas por lo cual la tasa de empleo creció en 1,6 p.p.[7]

→ 🤚 La tasa de empleo se calcula: Ocupados/ Total de la población.

  • La población desocupada alcanza las 875 mil personas, con lo cual se verificó una disminución de tasa de desempleo descendió en 0,7 p. p. (de 7,0% a 6,3%) en el último año. Se afianza así en valores menores al 7% durante las últimas cinco mediciones trimestrales.

Al analizar lo ocurrido desde el 4 trim. de 2019 se observa una baja sustantiva de 2,6 p.p en la tasa de desocupación.

→ 🤚 La tasa de desempleo se calcula: Desocupados / Población Económicamente Activa – PEA (Ocupados + trabajadores desocupados).

  • También se observa una significativa disminución en la cantidad de trabajadores  subocupados. La comparación interanual registra un descenso de más de 130 mil trabajadores subocupados que se manifestó en la baja de la tasa de subocupación de 1,2 p.p. (de 12,1% a 10,9%). De igual forma, se observa una reducción sustantiva de 1,5 p.p. (de 8,6% a 7,1%) entre los subocupados que demandan trabajo.  

→ 🤚 Los trabajadores subocupados son quienes trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas.

→ 🤚 Los trabajadores subocupados demandantes son quienes además de trabajar menos de 35 horas semanales, buscan activamente otra ocupación.

  • Al igual que en el trimestre anterior, la disminución de la subocupación es acompañada de un incremento en la sobreocupación. Este indicador registró un aumento de 1,1 p.p. con respecto al mismo trimestre de 2021, alcanzando al 28,8% de los ocupados. En relación al 4 trim. de 2019 se observa una disminución de 0,8 p.p.

→ 🤚 Los trabajadores sobreocupados son quienes trabajan más de 45 horas semanales.

  • Al examinar la presión sobre el mercado de trabajo (28,2%) se observa una baja en 2,3 p.p. en el último año y una disminución sustantiva de 6,0 p.p. si se incluye en el análisis lo ocurrido en los últimos 3 años.

→ 🤚 El indicador presión sobre el mercado de trabajo está conformado conformado por la suma de las personas desocupadas, ocupadas demandantes de empleo y ocupadas no demandantes disponibles.

Pobreza e indigencia

El último informe en el que se publicaron los índices de pobreza e indigencia[8] arrojan cifras alarmantes sobre la situación en la que se encuentra nuestro país.

Entre los principales datos  (cuadro 2) se destacan que:

  • 2,9 millones de hogares (29,9%) y 11,5 millones de personas (39,2 %) se encuentran en situación de pobreza.

→ 🤚 Hogares y personas que no llegan a cubrir con sus ingresos la Canasta Básica Total (CBT).

  • 614 mil de hogares (6,2%) y 2,4 millones de personas (8,1%) se encuentran en situación de indigencia.

→ 🤚 Hogares y personas que no llegan a cubrir con sus ingresos la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

Al examinar lo ocurrido durante el año 2022, se observa un incremento de  la incidencia de la pobreza de 1,7 p.p. en los hogares y de 2,9 p.p. en las personas. En el caso de la indigencia, incrementó levemente en 0,1 p.p. en los hogares y disminuyó en 0,1 p.p. en las personas.

Resulta por demás preocupante que en abril de 2023 la estimación de la variación en términos interanuales de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 121,4%, y la canasta básica total (CBT) fue de 113,5%[9], es decir 12,6 p.p. y 4,7 p.p. respectivamente por encima de la variación interanual del índice de precios al consumidor (108,8%).

Los valores actualizados a abril de 2023 para un hogar tipo de 4 personas -compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una

hija de 8 años- para la CBA es de $94.148 y para la CBT de $203.361.

En una mirada de mediano plazo, si se observa lo ocurrido desde el 2° semestre de 2019,[10] se destaca cómo se agrava la situación social, en la medida en que hay un aumento sustantivo de la incidencia de la pobreza tanto en hogares (500 mil) como en personas (1,5 millones); en ambos casos es de 3,7 p.p. También se registra un incremento en la incidencia de la indigencia en los hogares (+ 77 mil, 0.5 p.p.) y en las personas (+112 mil, 0.1 p.p.). En este sentido resulta sumamente preocupante como en este plazo se incrementó de 52,3% a 54,2% (1,9 p.p.) la condición de pobreza en la población más jovén (de 0 a 14 años de edad).

Inserción Ocupacional y Sector

Los resultados de la EPH del 4° trimestre de 2022 dan cuenta de distintas transformaciones vinculadas a la inserción ocupacional y los niveles de informalidad (cuadro 3):  

  • Continúa aumentando el trabajo asalariado. En términos interanuales se observa un incremento de 0,6 p.p. y de 1 p.p. en relación al 4° trimestre de 2019.
  • En el caso del cuentapropismo al alcanzar el 22,3% se observa una disminución de 0,7 p.p. en relación al año anterior y de 0,4 p.p. en relación al mismo trimestre de 2019.
  • Un incremento sustancial en el último año del trabajo asalariado sin descuento jubilatorio al pasar del 33,3% a 35,5% (2,2 p.p.). De esta forma, se equiparan los niveles de informalidad alcanzados en el 4° trimestre del 2019.

Por otra parte, al examinar la población ocupada según el tipo de establecimiento (cuadro 4) no se registran mayores variaciones respecto al mismo periodo del año 2021, y sí se observa un leve incremento de 1 p.p. en el sector estatal y una disminución de 1,3 p.p. en el sector privado en relación al sector privado.

Al considerar otras fuentes de información como los distintos registros administrativos que integran el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA),[11] se observa que, en la comparación interanual, el total de trabajadoras y trabajadores con empleo asalariado se expandió un 3,4% (+332,7 mil trabajadores) en la comparación interanual. Este incremento obedece, principalmente, a la expansión del sector privado (+4,2%, 255,1 mil personas) y, en segundo orden, al crecimiento del sector público (+2,3%, 77,4 mil empleos más).

El trabajo independiente en su conjunto se expandió un 10,2% (+269,4 mil trabajadores) en la comparación interanual. El conjunto del trabajo independiente fue impulsado por las categorías de monotributo (+36,7% monotributo social y +5,5% monotributo). Por su parte, la cantidad de aportantes al régimen de autónomos presentó un incremento moderado (+2,1%).

En particular, desde agosto de 2020 hasta enero 2023 se observan tasas de variación positivas en el empleo registrado. Esta dinámica del mercado de trabajo asalariado formal permitió superar el nivel de empleo vigente antes del comienzo de la pandemia. En efecto, el nivel de empleo alcanzado en febrero de 2023 se encuentra 5,3% por encima del valor de febrero de 2020 (320 mil personas más).

Es así que, del análisis de las distintas fuentes de información, se observa que los niveles de crecimiento del empleo registrado son menores al del trabajo asalariado en su conjunto, por lo cual, vuelven a crecer las tasas de precarización laboral (trabajadores asalariados sin descuentos jubilatorios).

El Empleo por Rama de Actividad         

Al considerar la información provista por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que examina el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 personas ocupadas en 12 aglomerados urbanos, se observa un comportamiento diferencial de acuerdo al sector de actividad (cuadro 5).

El sector de Servicios comunales, sociales y personales presenta en el mes de marzo un fuerte aumento, del 0,9%; seguido por el sector de la Construcción con un 0,2%; y por la Industria manufacturera con un crecimiento del 0,1%.

El empleo en Comercio, restaurantes y hoteles se mantiene sin variaciones significativas, mientras que Transporte, almacenaje y comunicaciones, junto con Servicios financieros presentan variaciones negativas en sus plantillas de personal, -0,5% y -0,3%, respectivamente.

En comparación con el año anterior, todos los sectores presentan variaciones positivas. Se destaca el crecimiento interanual del empleo en la Construcción (3,5%)[12].

A partir de otra fuente de información, como es el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) se registra que en términos interanuales, fueron once los sectores que mostraron variaciones positivas. Entre los de mejor desempeño se puede mencionar a Hoteles y restaurantes (+16,7%); Construcción (+12,5%); Explotación de minas y canteras (+7,9%) y Comercio y reparaciones (+5,8%). En contraposición, los sectores de Pesca; Intermediación financiera y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura han mostrado caída en la cantidad de trabajadores que emplean (-0,1%; -0,5%; y -1,0%, respectivamente)[13].

Salarios

En marzo de 2022, el Índice de salarios se incrementó un 10,1% a partir de las subas de 10,9% en el sector registrado (público y privado) y de 6,1% en el sector privado no registrado.

En términos interanuales (cuadro 6), el índice de salarios de marzo mostró una suba de 102,4%, como consecuencia de los incrementos del 106,8% en el sector registrado y del 81,2% en el sector privado no registrado.

De esta forma, al considerar que el nivel general del Índice de precios al consumidor acumuló un incremento interanual de 104,3% a marzo de 2023, se vislumbra que en términos generales hubo una pérdida del poder adquisitivo de 1,9 p.p. y una merma significativa en el salario de los trabajadores del sector privado no registrado de 23,1 p.p.[14]

Al considerar el informe elaborado desde el CIFRA de abril de 2023, se observa que el poder adquisitivo del ingreso laboral promedio sufrió una reducción de 8,6% entre el cuarto trimestre de 2019 y el mismo trimestre de 2022. Más aún, dado que el ingreso laboral ya había sufrido un deterioro aún más fuerte durante la crisis socioeconómica de 2018 y 2019, cuando se compara el valor del último trimestre de 2022 con el del mismo trimestre de 2017, la caída real resulta del 26,3%.

El proceso de caída real en los ingresos laborales de los últimos años implicó una pérdida de participación del conjunto de los trabajadores en la riqueza económica generada. Un primer descenso en este sentido se dio durante el gobierno de Cambiemos, cuando el total de remuneraciones se redujo desde el 51,8% sobre valor agregado total en 2016 al 46,3% en 2019, como consecuencia de una caída real de los salarios mayor que la disminución del nivel de actividad económica entre esos años. Una vez superado el 2020, con la recuperación económica pospandemia nuevamente tuvo lugar un proceso de pérdida de participación de los salarios, que en 2022 quedaron en el 44,9% sobre el valor agregado[15].

A modo de síntesis  

En un contexto de desaceleración de la actividad económica y un nivel creciente de inflación puede observarse a partir de los últimos indicadores disponibles:

  • Se observa un importante aumento en los niveles del empleo y un continuo descenso de la desocupación.
  • Se mantiene la tendencia a la disminución de la subocupación junto al  incremento de los niveles de sobreocupación..
  • Se observa una disminución significativa de la presión en el mercado de trabajo.
  • Se registra un incremento significativo en la cantidad de hogares y personas en situación de pobreza y se mantienen la cantidad de hogares y personas en situación de indigencia.
  • Con el aumento de la ocupación, crece el trabajo asalariado y disminuye el cuentapropismo. El primero supera los niveles de la pre-pandemia y el segundo se encuentra levemente por debajo.
  • Pese al aumento neto del trabajo registrado continúan incrementando los niveles de precarización laboral entre los trabajadores en relación de dependencia.
  • No hay variaciones en la proporción del empleo privado con respecto al sector público.
  • Las distintas ramas de actividad presentan variaciones positivas, en las que se destaca el crecimiento interanual del empleo en la Construcción y en Restaurantes y hoteles.
  • Se comprueba una importante reducción del poder adquisitivo del ingreso en el periodo 2019 – 2022 que acentúa la pérdida en la variación del ingreso laboral de la gestión gubernamental anterior.
  • Desde 2016 se verifica una sostenida pérdida de participación del conjunto de los trabajadores en la riqueza económica del país generada.

Lecturas recomendadas:


[1] INDEC (2023d). Índice de Precios al Consumidor (IPC). Cobertura nacional. Marzo de 2022 

[2] INDEC (2023f). Cuenta nacionales Vol. 7, n° 3. Informe de avance del nivel de actividad. Cuarto trimestre de 2022.

[3] INDEC (2023a). Cuenta nacionales. Estimador mensual de la actividad económica. Vol. 7, n° 8. Febrero  de 2023.

[4] INDEC (2023b). Industria manufacturera Vol. 7 n° 11. Índice de producción industrial manufacturero. Marzo de 2023.

[5]  INDEC (2022a). Industria manufacturera Vol. 6 n° 11. Índice de producción industrial manufacturero. Marzo de 2023.

[6] INDEC (2023c). Trabajo e ingresos, Vol. 7, n° 3. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Cuarto trimestre de 2022.

[7] INDEC (2019a). Trabajo e ingresos, Vol. 4, n° 1. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Cuarto trimestre de 2019.

[8] INDEC (2023e). Condiciones de vida Vol. 7, n° 4. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2022.

[9] INDEC (2023g). Condiciones de vida Vol. 7, n° 7. Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total. Gran Buenos Aires. Abril 2023.

[10] INDEC (2019b). Condiciones de vida Vol. 4, n° 4. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2019.

[11]  MTEySS (2023a). Situación y evolución del Trabajo Registrado. Mayo 2023. Datos a febrero de 2023.

[12] MTEySS (2023b). Encuesta de Indicadores Laborales. Mayo 2023. Datos de marzo de 2023.

[13] MTEySS (2023a). Situación y evolución del Trabajo Registrado. Mayo 2023. Datos a febrero 2023. 

[14] INDEC (2023h). Salarios. Vol. 7, n° 5. Índice de salarios. Marzo de 2023.

[15] Mariana L. González y Cecilia Garriga (2023). Informe sobre situación del mercado de trabajo N° 11. Abril 2023. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA – CTA).  

Comparte este artículo

Publicaciones relacionadas

Estimadas/os compañeras/os, les presentamos el tercer número de Pulso Laboral, publicación del Observatorio de Condic...
María Alejandra Esponda, Instituto de Ciencias Sociales y Administración (UNAJ) y Área de Economía y Tecnología (FLAC...
Ramiro Fernández, Secretario de Salud y Seguridad Laboral y Ambiental (FOETRA Buenos Aires) y Secretario de Condicion...
Mariana Fernández Massi y Andrés Wainer Investigadores del IDESBA-CTA y del CONICET.   PresentaciónEl Instituto para ...
Mariel Payo Esper Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Docente-investigadora en ICSYA-UNAJ. [email protected] Puntos...
Por Christian Dodaro, Hernán Pajoni, Pablo Hernández y Andrea Gutiérrez, integrantes del Observatorio de Prácticas Co...
Victoria Basualdo, Investigadora del CONICET y del “Programa Estudios del Trabajo, movimiento sindical y organización...
Victoria Haidar (CITRA CONICET-UMET) Introducción En el año 1995 se sancionó la Ley N° 24.557 que regula los riesgos ...
Publicación del Observatorio de Condiciones de Trabajo – ISSN 2953-4747 Pulso Laboral es una publicación periódica de...
Informe elaborado por Federico Vocos Observatorio de Condiciones de Trabajo (OCT – CITRA / CONICET). Introducci...
Pulso Laboral N°2 – Mayo de 2023. Publicación del Observatorio de Condiciones de Trabajo – ISSN 2953-4747 ...
Pulso Laboral N° 2 – mayo de 2023 Estimadas/os compañeras/os con gran gusto les presentamos el segundo número d...
Principales Indicadores Informe elaborado por Federico Vocos Observatorio de Condiciones de Trabajo (OCT – CITR...
Pablo Ghigliani[1] Más allá del salario: las demandas por salud “Hasta el presente únicamente nos hemos ocupado de no...
Jorge Afarian[1] El conflicto y las demandas por el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de la Ciudad Aut...
Maximiliano Arecco[1] Durante el 2023 se cumplen veinte años de los inicios de la organización sindical en Praxair (P...