Noviembre 2022 ISSN 2618-351X
Julieta Haidar y Pía Garavaglia.
Resumen
Este informe se propone contribuir a evaluar la calidad del trabajo en las principales plataformas de transporte de pasajeros que operan en Argentina: Uber, Cabify, Beat y Didi. Las mismas conectan en tiempo real, a través de una aplicación digital, a pasajeros con conductores.
Las plataformas proponen un modelo de negocios según el cual son meras intermediarias tecnológicas sin vínculos laborales con los trabajadores, a quienes consideran autoempleados o independientes, negándoles así todo tipo de protección. Esta nueva forma de precarización laboral, fundada en la figura de la intermediación tecnológica tiene como empresa insignia a Uber, de allí la expresión “uberización del trabajo”.
Realizado en el marco del Proyecto Fairwork que lidera el Instituto de Internet de Oxford, y que consiste en la evaluación de la calidad del trabajo en las plataformas según una serie de principios, en este documento vamos a describir y analizar en profundidad en qué medida las principales empresas de transporte de pasajeros cumplen con el principio de la “gestión justa”. Este principio refiere a la existencia de procesos claramente definidos de comunicación entre los trabajadores y la plataforma, y a la equidad en el proceso de gestión, lo que incluye evitar activamente la discriminación de trabajadores de grupos desfavorecidos y fomentar la transparencia en el uso de sus algoritmos. Para llevar a cabo esta investigación se trabajó en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el centro urbano de Argentina con mayor cantidad de población, transacciones comerciales y presencia de las cuatro plataformas: Uber, Cabify, Beat y Didi. Se utilizó una metodología cualitativa con soporte en datos cuantitativos. Se entrevistó a gestores y trabajadores y se analizaron los contratos de términos y condiciones y documentación provista por las empresas. Además, se utilizaron como insumos datos de la “Encuesta de Trabajadores de Plataformas 2021” (CIPPEC). Los principales hallazgos de esta investigación indican que las plataformas de transporte de pasajeros en el AMBA aún están lejos de cumplir con el principio de “gestión justa” del trabajo. La comunicación entre las plataformas y los trabajadores es unilateral. Las mismas informan de decisiones a los trabajadores a través de “notificaciones” en las aplicaciones, y estos encuentran muchas dificultades para poder comunicarse con las empresas. Las falencias comunicativas se expresan también en la falta de canales para recusar medidas disciplinarias que implican suprimir a los trabajadores el derecho al acceso al trabajo (suspensiones y bloqueos).
Respecto a la equidad, todas las empresas declaran tener políticas antidiscriminatorias, no obstante, las mismas se aplican mayormente en favor de los pasajeros y no de los conductores. Asimismo, todas sostienen algún tipo de “alianza” con organizaciones no gubernamentales destinadas a incorporar a mujeres al trabajo de plataformas de pasajeros, aunque con resultados limitados. Ninguna de las empresas muestra signos claros de transparencia algorítmica, y los trabajadores expresan incertezas sobre cómo funcionan los algoritmos en general, y en el cobro de comisiones en particular. No obstante estas características actuales, mejores prácticas en la gestión del trabajo son posibles. Aquí se presentan algunas propuestas en ese sentido.
Palabras clave: Plataformas de trabajo, uberización, gestión algorítmica, comunicación, equidad
Abstract
This report aims to evaluate the quality of work in the main ride-hailing platforms that operate in Argentina: Uber, Cabify, Beat and Didi. They connect in real time, through a digital application, passengers with drivers.
The platforms propose a business model according to which they are mere technological intermediaries without labour relation with the workers, whom they consider to be self-employed or independent, thus denying them any type of protection. This new form of labour precariousness, based on the idea of technological intermediation, has Uber as its main company: hence the expression “uberization of work”.
Carried out within the framework of the Fairwork Project led by the Oxford Internet Institute, which consists in evaluating the quality of work on platforms according to a series of principles, in this document we are going to describe and analyse in depth to what extent the main ride-hailing platforms uphold the principle of “fair management”. This principle refers to the existence of clearly defined communication processes between the workers and the platform, and to fairness in the management process, which includes actively avoiding discrimination against workers from disadvantaged groups and promoting transparency in the use of its algorithms.
To carry out this research, we worked in the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA), the Argentinian urban centre with the largest population, commercial transactions and presence of the four platforms: Uber, Cabify, Beat and Didi. We conducted a qualitative methodology supported by quantitative data. We carried out interviews with managers and workers and analyse the terms and conditions contracts and documentation provided by the companies. In addition, we used data from the “Platform Workers Survey 2021” (CIPPEC).
The main findings of this research indicate that the ride-hailing platforms in the AMBA are still far from upholding the principle of “fair management” of work. Communication between platforms and workers is one-sided. The former informs workers of decisions through “notifications” in the applications, and the latter find it very difficult to communicate with companies. The communication failures are also expressed in the lack of an avenue for workers to meaningfully appeal disciplinary measures that imply suppressing their right to access work (suspensions and deactivations).
Regarding equity, all companies declare they have anti-discrimination policies, however, they are applied mostly in favour of passengers and not drivers. Likewise, all of them maintain some type of “alliance” with non-governmental organizations aimed at incorporating women into ride-hailing platforms, although with limited results. None of the companies show clear signs of algorithmic transparency, and workers express uncertainties about how algorithms work in general, and commission charging in particular.
Despite these current features, best practices in work management are possible. Here we present some proposals in this regard.
Key words
Labour platforms, uberisation, algorithmic management, communication, equity