Diciembre 2023
Sorroche Santiago, Balza Sonia y Fernández Álvarez María Inés
En agosto de 2021 desde el Programa de Economía Popular y Tecnologías Sociales (PEPTIS) que integran el Programa Antropología en Colabor y el Observatorio de Protesta Social (OPS) elaboramos una propuesta de medición periódica de la población que compone la Economía Popular que permitiera dimensionar su dinámica y trayectoria en el tiempo (Fernández Álvarez, et al, 2021; Natalucci, et al, 2021). Con el propósito de ponderar su magnitud en relación a la población económicamente activa, utilizamos para ello las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El presente informe se propone actualizar los indicadores que conforman la población de la Economía Popular de acuerdo a los datos disponibles para el 2°, 3° y 4° trimestre de 2022 y 1° de 2023 incorporando una caracterización regional de la Economía Popular. Con este objetivo, se presentan las mediciones en las distintas regiones del país considerando las heterogeneidades del aparato productivo y las formas de inserción laboral de los sujetos. Siguiendo a la EPH, las regiones identificadas son: Gran Buenos Aires, Pampeana, Cuyo, Noroeste, Nordeste y Patagónica. Para esta caracterización por regiones, por un lado, trabajamos con el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022 y, por el otro, con el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023. De este modo, el presente informe da continuidad al análisis desarrollado en las ediciones previas sobre la composición del universo de la Economía Popular en relación al género (Fernández Moujan, Mate y Sorroche 2022) y a la edad (Wolanski, et.al , 2023), dos dimensiones destacadas en los informes elaborados en base al Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP, 2022) incorporando un tercer elemento de relevancia en dichos informes: la distribución de la Economía Popular según las diferentes regiones en que la EPH divide nuestro país. En efecto, el informe del ReNaTEP, publicado en abril de este año señala que los registros de las provincias ubicadas en la región Noroeste (Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) y Nordeste (Chaco, Formosa y Misiones) representan entre el 20 y 30% de la población entre 18 y 65 años resaltando que en esas provincias la Economía Popular supera el empleo en el sector privado (ReNaTEP, 2023).
Cabe mencionar que en lo que respecta al análisis regional, la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC ofrece un diseño centrado en el ámbito urbano de Argentina compuesto por 6 regiones (Anexo metodológico). Sin embargo, en relación a la distribución porcentual entre las regiones diseñadas en la EPH, es importante tener en cuenta que, si bien tiene una cobertura de 31 aglomerados urbanos, el Gran Buenos Aires representa casi el 54% de la muestra total (Tabla A1, Anexo metodológico) lo cual redunda en una preponderancia de los partidos del GBA (Tabla A2, Anexo metodológico). En consecuencia, en la caracterización regional que presentamos en este informe es necesario tener en cuenta la cobertura geográfica de esta herramienta atendiendo a las particularidades de sus poblaciones. Esta cuestión cobra particular relevancia al considerar aquellas regiones donde la población rural es preponderante, como es el caso del NOA y NEA. Cabe agregar que según el relevamiento realizado por el ReNaTEP1 , la zona geográfica con mayor cantidad de inscripciones al registro ha sido la provincia de Buenos Aires con el 36%. En consecuencia, aún teniendo en cuenta las limitaciones que presenta la EPH, y considerando las diferencias que tiene una encuesta con un registro, ambas herramientas presentan similitudes en la distribución de las poblaciones.
Por último, en el marco de la construcción de los datos que utilizamos para estimar las diferencias regionales de la Economía Popular, se realizó una nueva revisión del diseño metodológico incorporando dos modificaciones. Por una parte, al momento de ajustar los parámetros poblacionales, se identificó una sobreestimación de la subpoblación de personas asalariadas que reciben ayuda social que fue debidamente corregida para esta edición. Por la otra, fueron incorporadas al cálculo de trabajadoras del servicio doméstico no registradas, no sólo a aquellas que trabajan hasta 35 hs semanales sino también a quienes lo hacen en varias casas todos los meses dado que ambas situaciones pueden coexistir. De este modo, las correcciones efectuadas contribuyen a mejorar la identificación de la población bajo análisis a partir del presente informe.