Impulsada por alimentos, la inflación alcanzó un 4,3% en febrero.

Anterior
Siguiente

Impulsada por alimentos, la
inflación alcanzó un 4,3%
en febrero.

En febrero, la inflación de las y los trabajadores se ubicó en 4,3%, lo que representa una aceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto al 4,2% registrado en enero. De este modo, en los dos primeros meses del año, la inflación alcanzó un 8,7%. En tanto, en los últimos doce meses fue del 51,5%.
La inflación de febrero estuvo motorizada por los Alimentos y Bebidas, que subieron 6,5% luego de haberlo hecho en 5,8% en enero. Hubo una particular disparada de las verduras (+25,2%), la cual se registró en una diversidad de productos, tales como cebolla, zanahoria,
papa o tomate, entre otros. Las frutas subieron 8,6%, destacándose la naranja y la banana.
El pan y los cereales treparon 8,5%, traccionado por el pan francés (+12,5%). Vale tener en cuenta que estos valores casi no recogen las presiones inflacionarias derivadas del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que dispararon el precio internacional del trigo a partir de finales de febrero. El pescado (+7,8%), las bebidas alcohólicas (+7,7%) y los aceites y grasas (+6,6%) también tuvieron un febrero particularmente inflacionario. Solo las carnes (+1,7%) permitieron amortiguar las fuertes subas registradas en el mes.
La segunda división con mayores alzas fue Equipamiento y mantenimiento del hogar, con un 4,3%, con alzas destacadas en productos de higiene y limpieza. Le siguen en orden Salud, que trepó un 4% adicional, Otros bienes y servicios (+3,9%), Comunicaciones (+3,9%), Transporte (+3,5%, hubo suba de naftas) y Recreación y cultura (+3,1%). Solo Vivienda (+2,6%), Educación (1,6%) e Indumentaria y calzado (+1,1%) registraron alzas por debajo del 3%.
En la segunda mitad del informe se detalla la situación de la actividad, el empleo y los salarios reales. La última parte de 2021 terminó con inflación elevada, pero también con un claro repunte económico y, más moderadamente, en el empleo y los salarios. A fines de
2021, la actividad económica alcanzó el mayor nivel desde marzo de 2018, apuntalada por la industria -en primer lugar-, pero también por la recuperación de la construcción, los hidrocarburos en Vaca Muerta, el comercio y algunos servicios como por ejemplo los informáticos. En el empleo formal privado, diciembre fue el mes en el que se retornó a la cantidad de puestos de trabajo formales asalariados privados previos a la pandemia. En tanto, el salario real a fines de 2021 se ubicó levemente por encima de los guarismos de fines de 2019.
No obstante, vistas en una perspectiva de más largo plazo, estas mejoras son muy débiles dentro de una tendencia de deterioro. El empleo formal privado ajustado por crecimiento poblacional está actualmente en el menor valor desde 2009 (solo por encima de 2020). En tanto, el salario real privado está 14,7% por debajo de 2013 y el público 20,4% por detrás del mismo año.


Descargar

Comparte este artículo

Publicaciones relacionadas

Este informe analiza la incidencia y la evolución de la Población No Integrada Socialmente y, particularmente, de la ...
Este informe analiza la incidencia y la evolución de la Fragilidad Laboral en Argentina en el períodocomprendido entr...
Gustavo Motta y Damián Pierbattisti Observatorio de las Elites El trabajo analiza el gabinete nacional de la gestión ...
Pulso Laboral N°2 – Mayo de 2023. Publicación del Observatorio de Condiciones de Trabajo – ISSN 2953-4747 ...
Pulso Laboral N° 2 – mayo de 2023 Estimadas/os compañeras/os con gran gusto les presentamos el segundo número d...
Principales Indicadores Informe elaborado por Federico Vocos Observatorio de Condiciones de Trabajo (OCT – CITR...
Pablo Ghigliani[1] Más allá del salario: las demandas por salud “Hasta el presente únicamente nos hemos ocupado de no...
Jorge Afarian[1] El conflicto y las demandas por el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de la Ciudad Aut...
Maximiliano Arecco[1] Durante el 2023 se cumplen veinte años de los inicios de la organización sindical en Praxair (P...
Entrevista a Ricardo Gringas, Director del CENACAF Armando Belmes El CENACAF[1] fue creado en 1985 a partir de u...
Andrea Del Bono[1] Las plataformas digitales de trabajo: la deslaboralización como estrategia Las transformaciones te...
Norma Malagon Serrano[1]  En 2019 se registra en México un avance importante en relación de derechos laborales p...
Juliana Boli de Lebrón[1] La creación de la PUAM y sus modificaciones La Seguridad Social constituye un derecho human...
Claudio San Juan[1] Un primer análisis comparativo La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados d...
La investigación orientada a las necesidades y preocupaciones de las organizaciones gremiales es uno de los sellos d...
Marzo 2023 ISSN 2618-351X Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate (Coordinadores) Lucía Carnelli, Alon Y...