El impacto del DEISICA en las estadísticas sociolaborales de la industria cinematográfica: contribuciones significativas al conocimiento y la transformación social

Ricardo Corradini y María Noel Bulloni

Introducción 

En este breve texto nos interesa detenernos a reflexionar en torno a la relevancia de los informes estadísticos que desde 1991 publica de forma periódica el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales (SICAAPMA) a través de su Departamento de Estudios e Investigaciones (DEISICA). Desde sus primeros indicios hasta su evolución actual, estos informes han sido herramientas indispensables tanto para este histórico sindicato como para otros actores involucrados en el sector cinematográfico. Cómo buscaremos argumentar en estas breves páginas, los informes DEISICA desempeñan un papel fundamental para el análisis y la comprensión de la dinámica sociolaboral dentro de la industria cinematográfica.

En primer lugar, reconstruimos la historia de los DEISICA. Desde su surgimiento, en los albores de la década de 1990, los informes estadísticos sindicales han sido testigos de la evolución de la industria cinematográfica, registrando no solo datos numéricos, sino también tendencias, desafíos y cambios en las condiciones laborales. Desde los primeros esfuerzos por recopilar datos hasta los informes más exhaustivos y detallados de la actualidad, estos documentos han sido pilares en la lucha por los derechos laborales y la equidad dentro del gremio cinematográfico.

En segundo lugar, remarcamos que estos informes no solo son herramientas de diagnóstico, sino que también constituyen una base sólida para la acción sindical. Al proporcionar datos concretos sobre el empleo en el sector y sus segmentos prioritarios, según una diversidad de variables relevantes, los informes permiten a este  identificar áreas de mejora, negociar acuerdos colectivos más efectivos y defender los derechos de los trabajadores en la industria. 

Finalmente, además de su utilidad para la acción sindical, nos interesa puntualizar que los informes DEISICA también ofrecen valiosas contribuciones al campo del conocimiento científico y las políticas públicas culturales. A través del análisis de estos informes, académicos, investigadores y responsables políticos pueden comprender mejor las dinámicas laborales en la industria cinematográfica, identificar áreas de intervención y diseñar políticas más efectivas para promover la equidad y las mejoras en las condiciones laborales para el sector.

Un poco de historia

En los años 90 del siglo pasado, el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) transitaba sus 42 años de vida. La conducción de la época entendió que era necesario comprender, mediante un método riguroso de análisis, las dimensiones socioeconómicas del sector. Con esa intención crea el Departamento de Estudios e Investigación del sindicato (DEISICA). Comienza así un trabajo de búsqueda, clasificación y análisis de datos que se sistematizaron y plasmaron en una publicación que vio la luz en agosto de 1991.

Este primer ejemplar, que tenía el objetivo de visibilizar y divulgar la investigación que se había realizado, se presenta en sociedad con un perfil de análisis predominantemente cualitativo que describe aspectos que hacen a la distribución, exhibición, créditos y recuperación industrial del sector. También aborda temas como la evolución de los aspectos económicos y culturales de la industria cinematográfica y el estado de las nuevas tecnologías audiovisuales y las recientes políticas de articulación en Argentina.

En el año 1998, en su séptima edición, ya con un perfil netamente de análisis cuantitativo y basándose en datos primarios generados por el propio, presenta el primer informe sobre el mundo del trabajo, que cuantificaba los puestos de trabajo generados en el sector largometrajes. Para su décima edición, en el año 2000, incorpora el sector de publicidad dentro de la publicación y el análisis del mundo del trabajo toma una dimensión más preponderante.

En el año 2014 tras la iniciativa de un compañero muy valioso de Comisión Directiva, Santiago Molina, la publicación modifica su estructura original y prioriza el mundo del trabajo. Se coloca el capítulo “Trabajo en la Industria” en la primera parte de la publicación, incorpora nuevas tablas y gráficos que permiten profundizar los análisis, incorpora estadística a nivel federal.

En el año 2017, por iniciativa de la Comisión de Género del sindicato , se incorpora una sección específica del tema género, para visibilizar la realidad de las mujeres y diversidades dentro de la industria. Además de los datos que se obtienen de la base de la institución (cantidad puestos de trabajo, cantidad de mujeres trabajadoras, porcentaje de mujeres dentro de las cabezas de equipo y en cada rol), se incorporó una encuesta que realiza la comisión en los lugares de trabajo sobre violencia, acoso y abuso laboral, para comprender la situación de las mujeres en el ámbito laboral de manera más integral.

Cómo nos ilumina el economista y político chileno Carlos Matus, si pensamos la planificación estratégica como un método que permite identificar y analizar la realidad, la importancia de las estadísticas se vuelve esencial, nos permite ser capaces de diseñar objetivos a futuro. De esta manera, el DEISICA se convierte en una herramienta fundamental de conocimiento para el trabajo gremial y político del Sindicato.

 

La importancia del DEISICA para la acción gremial

Para Washington Uranga (1996) la comunicación es un proceso de mediaciones entre distintas capas sociales que generan la construcción social de sentido. Esta idea de proceso colectivo como trama compuesta de sentidos, convierte la comunicación en una herramienta de transformación social.

Desde una perspectiva histórica, para el comunicador la práctica de producción de conocimiento, la intervención entendida como acción política y la comunicación, fundan tres dimensiones inseparables y difíciles de reconocer de manera autónoma en las acciones de las personas y las organizaciones.

Este complejo concepto de Uranga describe de manera sintética el proceso de construcción de sentido para la transformación que realizamos con la herramienta del DEISICA desde el Sindicato.

Uranga nos ilumina cuando expresa que “hacemos teoría cuando revisamos la experiencia propia o de terceros, y desde un método analítico observamos regularidades y extraemos de allí secuencias y particularidades que se transforman en nuevos criterios interpretativos”.

Nuestro escenario de actuación (los lugares de trabajo) está atravesado por los datos y la información que nos brinda el DEISICA. Por eso, a partir de su análisis podremos elaborar estrategias basadas en las demandas de sus protagonistas y establecer categorías interpretativas que nos brindarán herramientas y habilidades para la intervención a través de la acción política, y comunicar esta acción mediante la lucha simbólica acerca de los sentidos que atraviesan la vida social.

Nuestro objetivo es la defensa inclaudicable de los derechos conquistados a lo largo de la historia de nuestro Sindicato, es transformar la realidad para el desarrollo de nuevos derechos, con ámbitos libres de violencia física y simbólica.

En definitiva, espacios laborales donde podamos desarrollar nuestro trabajo de manera digna.

El valioso aporte del DEISICA a los campos del conocimiento científico y las políticas laborales en la industria

Tanto a nivel nacional como regional en América Latina, el interés por comprender las dimensiones socioeconómicas de las industrias y actividades culturales presenta una novedad relativa, careciendo aún de información sistemática y datos estadísticos sólidos en estos terrenos. Existe una diversidad de conceptualizaciones, dependiendo de los ámbitos institucionales y sus objetivos, pero hasta el momento los organismos públicos no han establecido centros de documentación ni bancos de datos dedicados a abordar de manera específica la situación de estos sectores.

Esta dificultad se agrava por la dispersión de los esfuerzos estadísticos, que a menudo no cubren aspectos sociolaborales cruciales ni priorizan las características del trabajo y los trabajadores en la generación de bienes culturales. Aunque se han logrado avances, algunos de ellos significativos como la estimación del valor agregado y los niveles de ocupación a través de las cuentas satélites de cultura nacionales, estas mediciones tienden a pasar por alto la dinámica laboral real en estos sectores, donde prevalecen formas de empleo eventual, basadas en proyectos y contrataciones de diversas formas, lo cual requiere enfoques conceptuales y metodológicos más flexibles para capturar estas realidades en constante expansión en las economías actuales. 

Desde 1991, los informes anuales del DEISICA han proporcionado datos diversos sobre la evolución de indicadores económicos y laborales en los sectores que representa, convirtiéndose en una fuente invaluable de información para diversas publicaciones, desde artículos de prensa hasta informes oficiales y académicos. Además, al contar con un registro detallado de cada trabajador involucrado en producciones efectivas,  incluyendo información como tipo de producción, sexo, cargo, productora, posición jerárquica y fechas de rodaje, estos informes son esenciales para quienes desean comprender las realidades del trabajo en la industria cinematográfica argentina, proporcionando una riqueza de información práctica para analizar las dinámicas laborales en sus diversos segmentos (largometraje, documental, animación, publicidad, etc.),  articulando una perspectiva de género  en respuesta a las demandas y activismos de años más recientes.

Es asimismo destacable la relevancia de estos registros para intervenir sobre la cuestión laboral en el ámbito de las políticas públicas culturales. Esta importancia se volvió crucial durante la pandemia de coronavirus, cuando el sector experimentó una parálisis que dejó a los trabajadores desempleados y con serias dificultades para acceder a la ayuda estatal. La falta de bases de datos sólidas obstaculiza la estimación precisa del número de trabajadores afectados y la administración eficiente de las ayudas y subsidios disponibles. Sin embargo, las organizaciones gremiales comenzaron a proporcionar información detallada, respaldando sus demandas con datos concretos; en este contexto, el aporte del DEISICA fue crucial.

Palabras finales 

En síntesis, la trayectoria constante y en continua evolución de los informes DEISICA representa una invaluable contribución para avanzar en el estado del conocimiento de la industria cinematográfica en el país, la dinámica del mercado laboral y las condiciones de trabajo de quienes forman parte de ella, con una atención especial en las desigualdades de género en la actividad. De esta manera, estos documentos sindicales conforman herramientas indispensables para influir de manera más efectiva en la generación de políticas de transformación que buscan mejorar las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores.

Materiales recomendados 

Comparte este artículo

Publicaciones relacionadas

Walter Miglionico Caino Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente (PIT – CNT). Es necesario tener presente q...
Claudio San Juan Miembro de la “Red Eurolatinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo” (RELATS) Un libro i...
Sonia Balza Dra. en Desarrollo Económico. Integrante de CITRA (CONICET-UMET). Introducción Luego de varias décadas de...
Ricardo Corradini y María Noel Bulloni Introducción  En este breve texto nos interesa detenernos a reflexionar e...
Ángela Marcela Jaramillo1 y N. G. Daniel Huircapan2 1 Jurista Indigena Pueblo Kolla.. Observatorio Regional de Derech...
José Villa, Delegado sindical (UOM Avellaneda) de SIAT (Grupo Techint).[Sistematización realizada por Federico Vocos....
Guillermo Gianibelli Profesor Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la UB...
Pulso Laboral N° 4 – mayo de 2024 Estimadas/os compañeras/os, tenemos el gusto de presentar el cuarto número de...
Pulso Laboral N° 4 – Mayo de 2024. Publicación del Observatorio de Condiciones de Trabajo – ISSN 2953-4747...
Estimadas/os compañeras/os, les presentamos el tercer número de Pulso Laboral, publicación del Observatorio de Condic...
María Alejandra Esponda, Instituto de Ciencias Sociales y Administración (UNAJ) y Área de Economía y Tecnología (FLAC...
Ramiro Fernández, Secretario de Salud y Seguridad Laboral y Ambiental (FOETRA Buenos Aires) y Secretario de Condicion...
Mariana Fernández Massi y Andrés Wainer Investigadores del IDESBA-CTA y del CONICET.   PresentaciónEl Instituto para ...
Mariel Payo Esper Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Docente-investigadora en ICSYA-UNAJ. [email protected] Puntos...
Por Christian Dodaro, Hernán Pajoni, Pablo Hernández y Andrea Gutiérrez, integrantes del Observatorio de Prácticas Co...
Victoria Basualdo, Investigadora del CONICET y del “Programa Estudios del Trabajo, movimiento sindical y organización...