Pulso Laboral N°4
El impacto del DEISICA en las estadísticas sociolaborales de la industria cinematográfica: contribuciones significativas al conocimiento y la transformación social
Ricardo Corradini y María Noel Bulloni
Presentación
En este breve texto nos interesa detenernos a reflexionar en torno a la relevancia de los informes estadísticos que desde 1991 publica de forma periódica el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales (SICAAPMA) a través de su Departamento de Estudios e Investigaciones (DEISICA). Desde sus primeros indicios hasta su evolución actual, estos informes han sido herramientas indispensables tanto para este histórico sindicato como para otros actores involucrados en el sector cinematográfico. Cómo buscaremos argumentar en estas breves páginas, los informes DEISICA desempeñan un papel fundamental para el análisis y la comprensión de la dinámica sociolaboral dentro de la industria cinematográfica.
En primer lugar, reconstruimos la historia de los DEISICA. Desde su surgimiento, en los albores de la década de 1990, los informes estadísticos sindicales han sido testigos de la evolución de la industria cinematográfica, registrando no solo datos numéricos, sino también tendencias, desafíos y cambios en las condiciones laborales. Desde los primeros esfuerzos por recopilar datos hasta los informes más exhaustivos y detallados de la actualidad, estos documentos han sido pilares en la lucha por los derechos laborales y la equidad dentro del gremio cinematográfico.
En segundo lugar, remarcamos que estos informes no solo son herramientas de diagnóstico, sino que también constituyen una base sólida para la acción sindical. Al proporcionar datos concretos sobre el empleo en el sector y sus segmentos prioritarios, según una diversidad de variables relevantes, los informes permiten a este identificar áreas de mejora, negociar acuerdos colectivos más efectivos y defender los derechos de los trabajadores en la industria.
Finalmente, además de su utilidad para la acción sindical, nos interesa puntualizar que los informes DEISICA también ofrecen valiosas contribuciones al campo del conocimiento científico y las políticas públicas culturales. A través del análisis de estos informes, académicos, investigadores y responsables políticos pueden comprender mejor las dinámicas laborales en la industria cinematográfica, identificar áreas de intervención y diseñar políticas más efectivas para promover la equidad y las mejoras en las condiciones laborales para el sector.