Pulso Laboral Nº3

Un museo de grandes novedades: debates recientes sobre digitalización del trabajo y acción sindical

Mariel Payo Esper
 Docente-investigadora en ICSYA-UNAJ

Puntos de partida

La escena es bastante conocida: frente a un ejército de periodistas, “la niñera” Fran Drescher, despotrica contra la industria del cine. Con un encendido discurso advierte a lxs actores y actrices en huelga que es el momento de mantenerse firmes, porque de no ser así, “todos podrían ser reemplazados por máquinas y grandes empresas”.

El contenido de la frase parece extraído de una película distópica, y se completa con imágenes como las de la huelga mundial de repartidores de aplicaciones de 2020 o el boicot de “tik tokers” en solidaridad con lxs trabajadores de Amazon que luchaban por sindicalizarse a fines del año pasado. Sólo algunos meses después, la industria automotriz norteamericana es paralizada por hombres blancos con overoles y pancartas que reclaman una tradicional recomposición salarial.

Estas imágenes reflejan la paradoja del mundo del trabajo actual y al mismo tiempo que generan cierta sensación de novedad parecen prevenirnos de caer en la trampa del determinismo tecnológico y la total “disrupción”. En efecto, las transformaciones organizativas y tecnológicas del proceso de trabajo son parte de la revolución constante de las fuerzas productivas que caracteriza al capitalismo, afectando desde siempre la composición social de la clase trabajadora en sentido sociológico, destruyendo calificaciones y empleos, y creando otros. La reestructuración productiva a la que se asiste en los últimos años presenta innovaciones asociadas a la fragmentación y transnacionalización crecientes, lo que plantea serios desafíos al tipo de acción y representación sindical instalado a nivel global a partir de la segunda posguerra.

En este contexto, existen al menos tres hipótesis; la primera reflota las teorías sobre la muerte de la clase trabajadora desde un marcado pesimismo tecnológico, otra teoría que vaticina una única clase hiper-fragmentada en competencia global a través de la economía de plataformas y, por último, un conjunto de estudiosos que refieren un posible retorno a formas de acción sindical típicas de las primeras etapas del capitalismo, caracterizadas por una fuerte mercantilización del trabajo. Este breve artículo sistematiza algunos acuerdos acerca de cuáles son los desafíos que la digitalización de la economía, la emergencia del capitalismo de plataformas y la incorporación de nuevas tecnologías en la producción imponen a la acción y representación sindical y plantea algunos interrogantes, intentando evitar el catastrofismo tecnológico y la trampa eterna de la “novedad total”.

Cargando…
Citra ®2025 - Todos los derechos reservados