Observatorio de las Elites. Informe de investigación Nº 15. Quién es quién en la elite corporativa argentina. Análisis de las principales asociaciones representativas del empresariado y del perfil sociológico de sus dirigentes. 

En este informe se presenta un análisis sincrónico de la elite corporativa argentina considerando las características de las principales asociaciones del empresariado dedicada a la defensa de intereses sectoriales y el perfil sociológico de sus máximas autoridades. La elite corporativa tiene suma relevancia como parte de la dinámica política, institucional y económica del país, ya que pretende aglutinar y representar de una manera coherente y efectiva los intereses de las diversas fracciones empresarias e incidir en la orientación de las políticas públicas y en la difusión de sus ideas. En otros términos, las asociaciones empresarias y sus máximos dirigentes son los recursos organizativos de las elites para robustecer sus redes corporativas e influencia en el gobierno que son movilizadas por los grandes empresarios para intervenir en ámbitos estatales clave en la gestión de sus intereses. 
Las corporaciones empresarias son relevantes dentro de la élite económica por varias razones: a) desempeñan un papel político al unir diversos intereses, gestionar demandas y liderar acciones políticas dirigidas a su consecución; y b) funcionan como canales de representación y acción colectiva para las élites económicas, influyendo, condicionando o vetando políticas públicas con el fin de mantener y reproducir la posición privilegiada de la élite empresarial.

Los grandes empresarios que forman parte de la elite suelen mantener abiertos dos canales complementarios de influencia y negociación con el sector público: de manera directa, las relaciones personales; de manera indirecta, suelen involucrarse en las disputas internas de las organizaciones empresarias como medio de afianzar sus redes corporativas.

En general existen dos tipos de estrategias para alcanzar los puestos más altos dentro de las corporaciones empresarias: la carrera “profesional” y el acceso por el peso específico de las empresas privadas a las que se encuentran vinculados.

La representación colectiva empresarial en Argentina es heterogénea y fragmentada. Cuanto más variada es la composición de socios dentro de una cámara, mayores son los retos para unificar intereses y lograr consensos.

En la actualidad, son 15 las corporaciones más importantes del país: representan a diversos sectores empresariales, influyen en la estructura económica y laboral y son actores políticos relevantes, incidiendo en la toma de decisiones.

Las corporaciones empresariales suelen tener una estructura organizativa jerárquica y piramidal que se manifiesta en una mesa directiva o comité ejecutivo. Todas utilizan métodos similares para la selección y elección de sus órganos directivos, los cuales son designados mediante el voto directo de sus miembros. Generalmente, los asociados eligen una lista única previamente acordada y consensuada por los principales referentes de las distintas asociaciones empresariales.

La élite corporativa en Argentina es estable y presenta una rotación limitada, restringida a un grupo que ocupa diversas posiciones en los órganos directivos de cada entidad. La mayoría de los dirigentes han desarrollado su carrera profesional dentro de la misma corporación, lo que evidencia la preferencia por un proceso endogámico de reclutamiento.

Se evidencia una incipiente internacionalización educativa de las elites, quienes poseen cada vez más estudios en el extranjero y quienes cada vez más amplían sus redes de contactos al ámbito internacional – mediante su vinculación con asociaciones y fundaciones que actúan en ese plano.

Comparte este artículo

Publicaciones relacionadas

  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15