La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Cuadernillo 1
Año: 2018
Editorial: UMET
El Programa de Estudios e Investigaciones de Economía Popular y Tecnologías de Impacto Social (PEPTIS) se dedica a la investigación de las experiencias asociativas y autogestivas que llevan adelante los sectores populares y sus organizaciones para la resolución colectiva de su vida cotidiana. Asimismo, se propone identificar el desarrollo de tecnologías sociales en los procesos de trabajo. En el marco de las discusiones sobre las transformaciones del capitalismo y el futuro del empleo, en el PEPTIS trabajamos con la premisa que la economía popular no se trata de una solución pasajera, sino la posibilidad de pensar en un nuevo modelo de desarrollo que amplíe los procesos de integración social. Además de las actividades de investigación, en el PEPTIS llevamos adelante actividades de transferencia en el marco de un convenio la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Estatuto de la UMET, para la realización de acciones e investigaciones conjuntas.
Este proyecto tiene por objetivo general caracterizar el desarrollo de la economía popular en relación a las formas emergentes de trabajo no salarial que encontraron formas alternativas de organización a partir del estudio de las organizaciones que integran la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Para ello se consideran entre las principales dimensiones: los procesos organizativos, aspectos formativos, modalidades de organización y gestión del trabajo y su vinculación con los riegos y la salud, las innovaciones, apropiaciones de tecnologías sociales y las trayectorias de vida de los integrantes de la CTEP. Partimos de considerar que la economía popular aparece como un espacio particular de expresión de la diversificación de lo laboral en el cual se combinan formas extendidas de precarización y pauperización de las condiciones de trabajo con experiencias innovadoras en los procesos de organización, la generación y transmisión de saberes, las prácticas y políticas formativas, el desarrollo, apropiación e innovación de tecnologías, las modalidades de enfrentar y percibir los riesgos físicos, psicológicos y ambientales que afectan la salud de los trabajadores y en sus trayectoria de vida respecto a los sentidos que se le atribuyen. Esta diversidad de experiencias y trayectorias es uno de los aspectos más significativos que indican la heterogeneidad del mundo de la economía popular y hacen a la complejidad al momento de delimitar el universo que la constituye como también la generación de herramientas propicias para su medición y caracterización. En relación a nuestros objetivos la investigación propuesta requiere una lógica mixta en su desarrollo metodológico que haga uso de una metodología cuanti-cualitativa. De ahí que, este proyecto busca generar conocimiento en dos niveles: un nivel más extensivo que pueda dar cuenta de experiencias que se desarrollan y de las que podremos dar cuenta, sin intención de profundidad, que nos permita mapear el territorio seleccionado. Otro nivel más intensivo de trabajo articuladamente con las organizaciones y los colectivos sobre los que nos proponemos indagar.
Título del proyecto: “Desarrollo de nuevas líneas de herrajes para la empresa recuperada Brass Root utilizando el diseño como factor estratégico para la mejora de la competitividad en el Mercado Local” El objetivo general del proyecto fue incorporar nuevas líneas de diseño adaptado a las preferencias del Mercado Local, a las líneas de herrajes existentes, en pos de mejorar la competitividad, articulando la búsqueda de nuevos lenguajes con los recursos tecnológicos (sumando la tecnología de impresión 3d) y las capacidades actuales. Estas tareas permitieron capturar un cliente potencial y ampliar la oferta entre sus clientes existentes. Objetivos para la organización beneficiaria: i) incorporación de nueva tecnología que permitirá mejorar la eficiencia, aumentar la productividad y mejorar la sustentabilidad de las futuras inversiones de la Cooperativa; ii) incorporación de nuevas líneas de productos orientada a la captación de nuevos clientes y ampliación de oferta a clientes existentes, iii) mejora de los excedentes que redundará en una independencia de la Cooperativa frente al crédito y permitirá negociar en mejores condiciones con sus proveedores.
Año: 2018
Editorial: UMET
Año: 2018
Editorial: UMET
El informe de inflación del IET de @citrainv, que cierra los datos del 2020, señala que la dinámica de los últimos meses del año es preocupante. La inflación va a ser un tema de agenda en 2021. En paralelo, en los últimos meses se afianza la mejora en la actividad económica.
6 days ago
Compartimos las principales conclusiones del informe de inflación de Diciembre 2020 del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) 👇
📍 En diciembre la inflación de las y los trabajadores se aceleró al 4,3% y alcanzó el mayor valor del año. De este modo, 2020 terminó con una inflación acumulada del 35,7%. Si bien esto representa una desaceleración de 16,3 puntos respecto al 52% alcanzado en 2019, la dinámica de los últimos meses es preocupante.
📍 La inflación de diciembre tuvo varios motores simultáneos, que no habían estado presentes en los últimos meses. Uno de ellos es la carne vacuna, que subió 14,5% en el mes (y 56% en el año, unos 20 p.p por encima del promedio). En segundo lugar, en diciembre se produjeron importantes aumentos en el rubro turístico, de la mano de las reaperturas y la cercanía con las vacaciones: a modo de ejemplo, los paquetes turísticos para viajar dentro del país se encarecieron 45,1% y los ómnibus de larga distancia un 8%. Un tercer factor fue el aumento de las prepagas, que treparon 10% en diciembre. En cuarto lugar, servicios ligados a la recreación (que habían estado sin actividad en los meses previos) reabrieron con fuertes alzas: por ejemplo, las canchas de fútbol subieron 17%. En quinto lugar, servicios vinculados a enseñanza (como las cuotas de las universidades privadas) subieron 21% en diciembre, traccionando las alzas en un rubro que casi no había tenido movimientos desde el inicio de la pandemia.
📍 En paralelo al recalentamiento inflacionario, viene teniendo lugar una mejora sostenida en el nivel de actividad económica, que en octubre anotó su sexta suba mensual consecutiva y se ubicó 5% por debajo de los niveles de febrero. Los primeros datos de noviembre son alentadores: según el INDEC; la industria creció 4,5% interanual, incluso superando los niveles prepandemia. En tanto, la construcción también se expandió -6,2% interanual-, y superó en 17% los niveles de febrero. Ambos sectores empiezan a generar puestos de trabajo: en el caso de la industria, el empleo subió por quinto mes consecutivo en octubre, e incluso se superó en más de 4.000 puestos los niveles de febrero. Desde 2015 que no ocurría que la industria subiera cinco meses seguidos su nivel de empleo.
📍 La cuestión inflacionaria será uno de los temas fuertes del 2021 que acaba de comenzar. Poder abordarla exitosamente será clave para lograr transitar una recuperación ordenada en la que el salario real pueda ir subiendo sostenida y sosteniblemente. ... See MoreSee Less
© Citra 2020 | Desarrollado por Folka Media