Matías Vlahusic

Profesional de la Carrera de Personal de Apoyo de CONICET en CITRA (CONICET-UMET). Licenciado en Comunicación Social con orientación en Comunicación y Cultura. Docente de la Diplomatura en Edición de Revistas Científicas en Línea en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)

ORCID https://orcid.org/0000-0002-2243-3785

Más información en CONICET

Publicaciones recientes:

Vlahusic M. (2017) Aportes de las revistas científicas de acceso abierto a la difusión del conocimiento. En «Formar en el horizonte digital» compilado por María Eugenia Collebechi; Federico Gobato. – 1a ed . – Bernal: Universidad Virtual de Quilmes, 2017 disponible en: http://libros.uvq.edu.ar/assets/libro4/iii_aportes_de_las_revistas_cientficas_de_acceso_abierto_a_la_difusin_del_conocimiento.html

Vlahusic M. (2022) Tensiones entre los parámetros de evaluación de revistas científicas y condiciones de trabajo. VI Jornada de LatinREV – La calidad de las revistas interpelada: nuevos horizontes, viejos problemas. Buenos Aires, Argentina. https://www.flacso.org.ar/noticias/vi-jornada-de-latinrev/

Debora Ascencio

Débora Ascencio es Magíster en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA). Docente del Seminario de Investigación “Sociología Económica, los Servicios Públicos en la Argentina Reciente (UBA)” en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Investiga la historia y el presente de las empresas públicas argentinas desde la perspectiva de la sociología económica, haciendo especial hincapié en la calidad institucional, las capacidades estatales y los actores sociales para comprender el desempeño económico de las firmas. Ha publicado artículos en revistas académicas nacionales e internacionales y colaboró en producciones colectivas en diversos capítulos de libro.

Publicaciones recientes:

Ascencio, Débora (2021), «La empresa pública en primer plano: una revisión de la nueva agenda de investigación en Europa y América Latina», en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 80: pp. 5-40, ISSN 1315-2378 Disponible en: https://clad.org/documentacion/revista-clad/articulos-publicados/080-julio-2021/

Ascencio, Débora (2021), «El deterioro de las capacidades técnico-operativas de las empresas públicas argentinas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983)», en História Econômica & História de Empresas, v. 24, n. 3, pp. 851-882. https://doi.org/10.29182/hehe.v24i3.797 Disponible en: https://www.hehe.org.br/index.php/rabphe/article/view/797

Ascencio, Débora e Iramain, Lucas (2021), «El desempeño económico-financiero de las firmas de la Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEP) durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)» en H-Industri@: Revista De Historia De La Industria, Los Servicios Y Las Empresas En América Latina, (29), 23-47. Disponible en: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/2196

Más información en CONICET

Leticia Cerezo

Leticia Cerezo es Becaria Posdoctoral de CONICET (CITRA – UMET). Trabaja en el ámbito de la sociología de la educación. Es Directora de la Especialización en Docencia Universitaria en UMET y Profesora de Técnicas de la Investigación Social 1 en la misma institución. Se ha desempeñado como consultora en proyectos de educación, salud, seguridad y evaluación de políticas públicas.

Publicaciones recientes:

Cerezo L. (2020) Desigualdades y juventudes en América Latina. Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación. En Mayer, Dominguez y Lerchundi (comps) (2020) Las desigualdades en clave generacional hoy Las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200703035830/Las-desigualdades-en-clave-generacional.pdf

Cerezo L. (2018) El Programa Nacional de Becas Universitarias de Argentina. Características, implicancias y modificaciones. 2009 – 2017. Revista Argentina de Educación Superior (RAES), Año 10, Número 16, pp. 9-35. ISSN 1852-8171. Disponible en: http://www.revistaraes.net/revistas/raes16_art1.pdf

Cerezo, L. (2018). El ingreso a la universidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad social: razones y factores que los motivan. Revista Iberoamericana De Educación Superior9(25), 62–84. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.278 Disponible en: https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/278

Más información en CONICET

Estefanía Manzano Cabrera

Es Antropóloga Sociocultural por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y Magíster en Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-ECUADOR). Sus temas de investigación giran en torno a pensar violencias, diversidades y mujeres en zonas rurales del territorio ecuatoriano. Actualmente, es candidata al doctorado en Antropología por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM-IDAES) y becaria del programa de Antropología en Colabor (CITRA CONICET-UMET /FFyL-UBA). Sus áreas de especialización son las temáticas de género, organización social del cuidado y medio ambiente.  Obtuvo la beca doctoral CONICET para desarrollar su proyecto «Estrategias de cuidado y organización colectiva de promotoras ambientales en una cooperativa de recicladores/ras urbanos de la Ciudad de Buenos Aires».

Publicaciones recientes:

Manzano, E. (2023). Cuerpos abyectos: la historia de las sobrevivientes a las clínicas de deshomosexualización en el Ecuador. Género, Desigualdades y Desarrollo en la Región Andina, 71-83.

Florencia Pacifico

Florencia Pacífico

Florencia Daniela Pacífico es Doctora en Antropología (UBA) y Becaria Postdoctoral del CONICET. Sus temas de investigación giran en torno a los procesos de organización colectiva de mujeres de sectores populares, la implementación de programas estatales dirigidos a mujeres, las prácticas de cuidado y formas colectivas de reproducción de la vida. Es docente JTP en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y Ayudante de Primera en el Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 

Publicaciones recientes:  

Fernández Álvarez, M. I. y Pacífico, F. (2022) “Precarity, Care, and Popular Economy in Latin America.” In Oxford Research Encyclopedia of Anthropology. Oxford University Press, 2018—. Article published September 15, 2022; last modified, (blank). doi: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190854584.013.215.

Pacífico, F. D. (2022). Las casas como procesos colectivos. Reflexiones etnográficas sobre prácticas políticas de mujeres de la economía popular. Revista De Antropologia65(1), e192931. https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.192931.

Pacífico, F. (2022). “Entre mujeres “pulpo” y el desarrollo de formas de (auto) cuidado. Etnografía de cuidados colectivos y experiencias de titulares de programas sociales”. Revista Clepsydra. Número 22. Disponible en: https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/issue/download/198/N%C3%BAmero%20completo

Más información en CONICET

Joaquin Rodríguez Cordeu

Es becario doctoral del CITRA (CONICET-UMET) y docente de la carrera de Relaciones del Trabajo en la UMET. Es Profesor y Licenciado en Historia por la UNMdP, donde también desarrolla sus estudios de posgrado como miembro del GIMSSPAM. Es autor de “Peronismo, catolicismo e identidad obrera: el debate parlamentario sobre la enseñanza religiosa en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional de 1947”, ensayo ganador del Concurso de Ensayo Histórico 2019 del Congreso nacional y publicado en la compilación “El Congreso de Ayer a Hoy”. Su tesis de licenciatura, “La Confederación General del Trabajo (CGT) durante el peronismo: trabajadores, sindicatos y política en Mar del Plata, 1945-1955”, recibió el primer premio en el V Concurso de Tesis de Licenciatura organizado por los Departamentos de Historia y será editada próximamente por la Editorial Prometeo.  Sus áreas de especialización son la historia política argentina y la historia digital.

Quiroga, Nicolás y Rodríguez Cordeu, Joaquín (comps.). (2022). Política, peronismo y juegos de escala, 1943-1957. Buenos Aires: TeseoPress. Disponible en: https://www.teseopress.com/politicaperonismoyjuegosdeescala/

Rodríguez Cordeu, Joaquín. (2022). «Pensar lo ‘micro’ a través de lo ‘macro’: explorando el Congreso peronista con una herramienta digital» en Quiroga, Nicolás y Rodríguez Cordeu, Joaquín (comps.). (2022). Política, peronismo y juegos de escala, 1943-1957. Buenos Aires: TeseoPress. Disponible en: https://www.teseopress.com/politicaperonismoyjuegosdeescala/chapter/pensar-lo-micro-a-traves-de-lo-macro/

Rodríguez Cordeu, Joaquín. (2022). «Peronismo, catolicismo e identidad obrera: el debate parlamentario sobre la enseñanza religiosa en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional de 1947». En Rodríguez Cordeu, Joaquín, Rubinzal, María Alejandra y Silva, Jeremías, El Congreso de Ayer a Hoy, Buenos Aires: Editorial de la Imprenta del Congreso de la Nación.

Más información en CONICET

Sofia Servián

Se encuentra finalizando la Licenciatura de Ciencias Antropológicas, orientación sociocultural, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es coautora del libro “Cómo hacen los pobres para sobrevivir” publicado por la editorial Siglo XXI en 2023. Sus temas de investigación, actualmente, giran en torno a la experiencia de la violencia cotidiana en los sectores populares del conurbano bonaerense desde un enfoque interseccional. Actualmente, se desempeña como becaria en el programa de Antropología en Colabor (CITRA- CONICET- UMET; FFyL- UBA).

Publicaciones recientes:

Auyero, J.; Rodgers, D.; Sobering, K.; Hernández, M.; Coffey, A.; Levy, E.; Diamond, A.; Ammerman, C.; Jensen, K.; Scott, J.; Pérez, M.; Derpic, J. and Servián, S. (2024). Portraits of Persistence: Inequality and Hope in Latin America, in University of Texas Press.

Auyero y Servián (2023). Socorro: Persistent bricoleurs at the urban margins, in Sage Journals volume 38, Issue 4.

Camila Stefanetti

Licenciada en Ciencia Política (UBA), candidata a Magister en Investigación
Social (UBA) y Becaria doctoral en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA CONICET-UMET). Integrante del programa Antropología en Colabor (CITRA-CONICET-UMET; FFyL-UBA)
e Integrante del Programa de Estudios e Investigaciones de Economía Popular y Tecnologías de
Impacto Social (CITRA- CONICET-UMET). Sus áreas de especialización son las temáticas de género, el trabajo no remunerado en la economía popular y la conflictividad social.

Publicaciones recientes:

Stefanetti, C. (2021). “Un debate sobre trabajo no remunerado en la economía popular”. Revista Question. Nro.70, Vol.3. ISSN: 1669-6581. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7211/6267

Stefanetti, C. y Mate E. (2020). “Las organizaciones sociales de la economía popular frente a la pandemia de la COVID-19 en Argentina”, Revista Socio Debate- Revista de Ciencias Sociales. Argentina. Vol 6 N° 9.  ISSN 2451-7763. Disponible en: http://www.feej.org/images/publicaciones/numero9/mate_stefanetti.pdf

Stefanetti, C. (2020) Un abordaje multidimensional del ciclo de movilización #NiUnaMenos (2015-
2020) y el uso de las TIC. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 8 (1) Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7211/6267

Más información en CONICET

Yesica Verdun Lopez

Yesica Verdun Lopez es licenciada en enfermería (Universidad Maimónides). Secretaria administrativa del CITRA desde el año 2020, actualmente personal de CONICET como ART9.

Maria Laurens

María Paz Laurens

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Antropología Social (FFyL-UBA). Se desempeña como profesora de antropología en el Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Es autora de Bajo sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en Argentina (Buenos Aires, Editorial Callao, 2019). Sus temas de investigación giran en torno a las prácticas de organización colectiva de personas que estuvieron detenidas en cárceles -liberados y liberadas- atendiendo al modo en que la experiencia carcelaria es politizada en el post encierro. 

Más información en CONICET

Publicaciones recientes: 

Fernández Álvarez, M. I.; Laurens, M.P, Stefanetti, C. (2022) “Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19” En Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Tomo 2: Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos, Dalle, Pablo (comp.) Buenos Aires: Colección IIGG-Agencia I+D+i / Imago Mundi. En prensa.

Laurens, M.P. (2021) “Nosotros peleamos por nuestra historia de vida”: la productividad política de la experiencia de la cárcel y la construcción de liberados como categoría político-reivindicativa”. Papeles de CICSA : investigaciones especiales en las cárceles 2016-2020/Vanina Ferreccio [et al.]; compilación de Vanina Ferreccio … [et al.].1a ed.Rosario: UNR Editora, 2021.Libro digital, PDF. ISBN 978-987-702-501-9.

Laurens, M.P. (2019) “La salida es colectiva. La formación de cooperativas de liberados”, en Fernández Álvarez, M. I.; Wolanski, S. ; Señorans, D. ; Pacífico, F. Pederiva, C. ; Laurens, M.P.; Sciortino, S. Sorroche, S. Taruselli, V. ; Cavigliasso, C. Bajo sospecha. Debates Urgentes sobre las clases trabajadoras en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Callao. ISBN: 978-987-47372-0-5. INAPL

Leticia Oyarzo

Carmina Pederiva

Carmina Pederiva es Profesora en Ciencias Antropológicas (UBA). Docente adscripta al Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA- UMET-CONICET). Integrante del programa Antropología en Colabor (CITRA-CONICET-UMET; FFyL-UBA). Docente de escuelas secundarias de CABA y Pcia de Bs As. Su trabajo gira en torno a la economía popular, experiencias de organización colectiva, nuevas reconfiguraciones del trabajo y el emprendedurismo.

Publicaciones recientes:

Fernández Álvarez, MI; Laurens, M. P; Pacífico, F, Pederiva, C; Señorans, D; Sorroche, S; Stefanetti. C: La economía popular durante la cuarentena. Relevamiento realizado en el marco del Proyecto Monitor Laboral COVID-19. Vol 5 Año: 2020. Editorial: CITRA

PEDERIVA, C (2019) “Disfrutá la incertidumbre. Contrapuntos entre el emprendedurismo y la economía popular. “, en: Bajo sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en la Argentina. Bs As: Ed. Callao

PEDERIVA, C (2017) “(Co) laborar como forma de hacer, pensar y decir sobre el trabajo de las mujeres. Experiencias y prácticas colectivas en torno a la organización de ferias populares en el conurbano bonaerense”. En: Libro de Actas, XII Reunión de Antropología del Mercosur, 4 al 7 de diciembre de 2017. Posadas, Argentina.