Método CITRA Vol.13 La protesta en la era Cambiemos: conflicto por la distribución y respuesta represiva.

Método CITRA Vol.13 La protesta en la era Cambiemos: conflicto por la distribución y respuesta represiva

#MétodoCITRA Nº 13 Marzo 2023 ISSN 2618-351X

Autores: Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate (Coordinadores) Lucía Carnelli,  Alon Yoel Kelmeszes, Ignacio Ramírez Andrade, Valentina Vasconcelos y María Victoria Vizcaíno.

Este Informe presenta los resultados generales de una investigación llevada adelante por el Observatorio de Protesta Social (CITRA-CONICET-UMET), cuyo objetivo era elaborar un mapa de la protesta social durante el gobierno de la Alianza Cambiemos, específicamente atendiendo a las organizaciones protagonistas, demandas, demandados y repertorios de acción.
Seguimos la perspectiva de los procesos políticos a partir de la cual recuperamos el concepto de conflicto político, entendiendo por tal la presencia en el espacio público de una organización que plantea una demanda o reivindicación, directa o indirectamente al Estado (Tilly, 1998). La protesta social constituye la unidad analítica para analizar el conflicto político, un evento con unidad de sentido. En términos metodológicos seguimos el método de “contar protestas” estandarizado por Hutter (2014) en el modelo en el PEA, por sus siglas en inglés Protest Event Analysis (análisis de eventos de protestas, en español). Este método se propone convertir las palabras en números para procesar estadísticamente las acciones contenciosas llevadas adelante por colectivos y responder las siguientes preguntas: ¿quiénes, por qué, a quién y cómo protestan los que protestan?
Las principales variables son organización, demanda, demandado y formato; de carácter múltiple en el sentido que cada evento de protesta puede tener más de una. El relevamiento comprendió las crónicas de la edición diaria del periódico de tirada nacional, La Nación, entre el 10 de diciembre de 2015 y el 9 de diciembre de 2019.
El argumento que organiza el texto alude a caracterizar la dinámica de la protesta entre 2015 y 2019 a partir de la configuración de dos ejes de conflicto, que favorecieron un proceso de nacionalización y una reducción de la cantidad de eventos hacia 2019. Un eje de tipo distributivo, con demandas que fueron generalizándose al régimen de acumulación, promovidas principalmente
por sindicatos, organizaciones de base territorial y partidarias. El segundo eje es un anti-represivo impulsado por distintos tipos de organizaciones que impugnaron la forma en que el gobierno respondió a la protesta, ya sea desde la estigmatización de las organizaciones, así como la represión abierta y la criminalización y/o encarcelamiento de sus dirigentes. Lo cierto es que ambos ejes aluden a una ofensiva de los sectores dominantes sobre el campo popular y sus organizaciones en términos de derechos y garantías individuales. Al respecto, la pregunta que nos hacemos y que retomaremos en las conclusiones es si se reeditó un frente organizacional y si así fue de qué tipo y con qué expectativas.
El estudio de la protesta social es una estrategia teórico-metodológica para comprender las formas de hacer política en un momento determinado, para captar los grandes debates públicos y las apuestas y desafíos que se plantean los colectivos políticos en determinadas coyunturas. La protesta es parte del juego democrático, donde se suelen plantear demandas, que permiten la construcción de nuevos mecanismos de representación política, de canalización de la política.
Se trata de una acción contenciosa que no siempre es disruptiva en términos sistémicos, pero que siempre nos da pistas acerca de cómo hacen política los actores colectivos en un momento determinado, de cómo se configuran los climas de época.

Coyuntura Laboral: Principales Indicadores. Febrero 2023

Coyuntura Laboral: Principales Indicadores Febrero 2023 # 3

Informe elaborado por Federico Vocos

Observatorio de Condiciones de Trabajo (OCT – CITRA / CONICET). 

Introducción

Presentamos a continuación una síntesis de los principales indicadores laborales según distintas fuentes de información, con el propósito de poner a disposición, un panorama actualizado sobre las variables centrales vinculadas al mundo del trabajo. 

En este sentido, es relevante analizar la información disponible a partir de un contexto marcado por dos procesos económicos que tienen una fuerte incidencia:  

  1. Un elevado nivel inflacionario. El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 6,0% mensual en enero de 2022, y acumuló un incremento de 98,8% en los últimos doce meses. Esta situación se agrava si contemplamos que la Canasta básica alimentaria (CBA) tuvo una variación interanual para el 2022 del 103,8% y la Canasta básica total (CBT) del 100,3%
  2. Una economía cuyo crecimiento se está desacelerando. En noviembre de 2022 se observa una disminución de los niveles de crecimiento respecto al mismo mes del año anterior (2,6%), y el indicador desestacionalizado registra una merma de -0,7%, con lo cual la actividad disminuyó por tercer mes consecutivo. El estimador de actividad económica señala que de enero a noviembre de 2022 la economía acumula un crecimiento del 5,9%

Las temáticas que aborda el presente informe son: Empleo, desocupación y subocupaciónInserción ocupacional y sector; Empleo por rama de actividad y Salarios. 

Apuntes de Economía Popular N°4. La economía popular, sus números y dinámica entre el 4t-2020 y el 1t-2022

N°4 La economía popular, sus números y dinámica entre el 4t-20 y el 1t-22. Análisis de la composición etaria de la población.

Autores: Wolanski, Sandra; Sorroche, Santiago; Mate, Ernesto; Santín Ruffo, Belén y Fernández Álvarez, María Inés.

En agosto de 2021 desde el Programa de Economía Popular y Tecnologías Sociales (PEPTIS) que integran el Programa Antropología en Colabor y el Observatorio de Protesta Social (OPS) desarrollamos una propuesta de medición periódica de la población que compone la Economía Popular que permita dimensionar cuantitativamente este universo, específicamente su magnitud en relación a la población económicamente activa así como su dinámica y trayectoria en el tiempo. Como sintetizamos en el primer informe (Fernández Álvarez, et al, 2021), para ello utilizamos las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). A partir del tercer informe incorporamos un análisis de esta población a partir de una serie de variables relevantes que incluyeron una primera lectura en función del género (Fernández Mouján, Mate y Sorroche, 2022) atendiendo las problematizaciones y debates en torno al alto grado de feminización de este universo. En este cuarto informe, presentamos los datos actualizados correspondientes al 4to trimestre de 2021 y 1er trimestre de 2022 incorporando las variaciones interanuales y un análisis en función de las variables de género así como una primera aproximación a la composición etaria de la Economía Popular, partiendo de una segmentación de la población en dos franjas de edad (16 a 29 y más de 29 años). Esta segmentación responde a diagnósticos preliminares del carácter predominantemente joven de las y los trabajadores de la Economía Popular, y busca aportar información sobre las diferentes realidades de trabajadores/as jóvenes y adultos en función del género que contribuyan a profundizar el conocimiento sobre la composición del sector, con el propósito de brindar herramientas tanto para otros/as investigadores/as como para las organizaciones de representación del sector y la elaboración de políticas públicas.