La inflación se desaceleró al 3,7% en mayo

La inflación de las y los trabajadores se desaceleró al 3,7% en mayo (0,4 puntos por debajo del registro de abril). De este modo, acumuló un 20,9% en lo que va del año y 49,4% en los últimos doce meses, lo que representa una suba de casi 15 puntos porcentuales respecto a noviembre pasado.

La inflación de las y los trabajadores se desaceleró al 3,7% en mayo (0,4 puntos por debajo
del registro de abril). De este modo, acumuló un 20,9% en lo que va del año y 49,4% en los
últimos doce meses, lo que representa una suba de casi 15 puntos porcentuales respecto a
noviembre pasado.
La inflación de mayo estuvo motorizada en primer lugar por Vivienda (+5,2%), en un mes en
donde se produjeron aumentos de electricidad promedio del 9% en zonas como el Área
Metropolitana de Buenos Aires. En segundo lugar, el rubro de Comunicaciones se encareció
4,5%, explicado por subas en servicios de telefonía celular de la misma magnitud. Salud
trepó 4,0%, en un mes en donde volvió a haber aumentos de prepagas.
Alimentos y bebidas subió muy parecido a la media (3,8%). Dentro de este capítulo, el que
más incide en la canasta, las mayores subas se produjeron en verduras (+7,3%), en gran
medida por lo ocurrido por el tomate (+27,2% el redondo). Las carnes registraron una
desaceleración y treparon 3%.
Por debajo del nivel general encontramos a Recreación y cultura, que trepó 3,5% impulsado
por alimentos para mascotas que subió por encima del 20% por segundo mes consecutivo.
Otros bienes y servicios se encareció 3,4%, traccionado por pañales para bebés (11,4%).
Equipamiento y mantenimiento del hogar subió 3,4% y Transporte lo hizo en 3,3% (la nafta
super subió 5,1% y explicó parte de la suba). Por último, Educación subió 2,4% (mayormente
por útiles escolares y cursos de educación informal) e Indumentaria y Calzado lo hizo en
1,9%.
Mayo se caracterizó a nivel nacional por el cierre de las exportaciones de carne vacuna, cuya
inflación en moneda doméstica fue del 74,1% interanual. Más allá de la coyuntura -en
donde incide un gran aumento de la demanda china sobre una producción que creció
moderadamente en los últimos tres años-, en el largo plazo el precio doméstico de la carne
viene subiendo muy por encima del resto de los precios. El kilo de asado se multiplicó por
más de 180 veces desde fines de 2001, casi el doble que lo que subió el dólar, y muy por
encima de otras proteínas como la aviar y la porcina. La razón del profundo encarecimiento
de largo plazo de la carne -que hizo que en los últimos meses el poder de compra en kilos de
asado fuera el menor desde por lo menos 1995- obedece a una producción estancada en
términos tendenciales. Con una población argentina que crece al 1% anual y una producción
ganadera estancada, el resultado ha sido una baja de la producción per cápita y, por ende,
una suba del precio que ha redundado en una reducción del consumo per cápita, que en
2020 fue el menor desde 1920. Sin embargo, el panorama luce muy diferente si se incorpora
lo ocurrido con la carne aviar y la porcina, cuya producción creció sostenidamente desde los
’90 (y muy por encima del crecimiento poblacional). Esa mayor oferta permitió precios más
accesibles, que, a su vez, explican un rápido aumento del consumo de estas proteínas.

Comparte este artículo

Publicaciones relacionadas

Ana Castellani y Pablo Salinas El 10 de diciembre se cumple el primer año de mandato del presidente Javier Milei, qui...
Trabajo no asalariado, género y edad. Diagnósticos y estrategias para el abordaje de problemáticas desde organizacion...
Pulso Laboral Nº5 Descargar PDF Pulso Laboral N°5 – Noviembre de 2024. Publicación del Observatorio de Condiciones de...
Estimadas/os compañeras/os, nos agrada presentar una nueva edición de Pulso Laboral, publicación del Observatorio de ...
María Paula Lozano1 “Escribid mujeres, que durante siglos les fue negado”  Virginia Woolf  Introducción Rec...
Santiago Sorroche 1 Introducción  El cartoneo, esa actividad que expresó de forma cabal la crisis del 2001, medi...
Bryan Ferney Castillo Carrillo, Delia Colque Quillca, Camila Fernández Meijide y Daniela María Rodríguez Rojas1 El Pa...
Colectivo Historia Obrera Presentación Historia Obrera nació en el 2020 como una apuesta transdisciplinaria para la d...
Lali Feldman Profesional especializada en violencia laboral. Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral. Red Te...
Eduardo Chávez Molina1 y José Rodríguez de la Fuente2 Introducción3 El riesgo que sufre un trabajador, ya no se limit...
Claudio San Juan1 Introducción El 30 de abril de 2024 se cumplieron 120 años del “Informe sobre el Estado de las Clas...