En febrero de 2021 la inflación fue del 3,7%

La inflación fue del 3,7% en febrero de 2021

La inflación de las y los trabajadores fue del 3,7% en febrero, desacelerándose ligeramente después del 4,3% de diciembre y el 4,0% de enero. De este modo, en el primer bimestre la inflación acumulada fue del 7,8%, en tanto que en los últimos doce meses fue del 40,9%. La inflación interanual volvió a superar el 40% después de cinco meses en el rango entre 35-40%. Prácticamente la mitad de la inflación de febrero se explicó por lo ocurrido en Alimentos y Bebidas, que se encareció 4,6%. Las frutas y las verduras volvieron a ser determinantes en este comportamiento, con subas respectivas del 7,3% y 9,4%. Otro capítulo que registró alzas importantes en febrero fue Enseñanza (5,0%), coincidente con el reinicio del ciclo lectivo. Es de esperar que en marzo se produzcan nuevos aumentos en este rubro, ya que suele ser en el tercer mes del año donde más se concentra la actualización de cuotas de colegios y universidades. Equipamiento y Mantenimiento del Hogar fue otro de los rubros con alzas destacadas en febrero, con un 4,6%. Incidieron aquí alzas promedio del 7% en servicio doméstico, pero también del 4% en muebles y del 4,2% promedio en productos de limpieza, tales como detergentes, escobas y esponjas. Otro capítulo que subió por encima del nivel general fue Otros Bienes y Servicios subió 4,2%. Aquí incidieron particularmente subas en pañales (14%), peluquerías (9%) y desodorantes (7%). Por debajo del nivel general encontramos a Indumentaria y Calzado, que subió 3,6% y Salud, que lo hizo en 3,4%, en buena medida por lo ocurrido con medicamentos (3,7%) y consultas odontológicas (18%). Por último, Esparcimiento, Transporte y Comunicaciones y Vivienda fueron los capítulos con alzas más moderadas (todas por debajo del 2%). Esparcimiento se encareció 1,9% en febrero, debido a que el fin de la temporada alta (que implicó que los paquetes turísticos bajaran de precio) amortiguó las subas del 7% en alimentos para mascotas y del 20% en gimnasios. En el caso de Transporte y Comunicaciones, la suba promedio fue también del 1,9%; incidieron aquí alzas del 6,2% en autos cero kilómetro y del 5,2% en combustibles. En tanto, Vivienda trepó 1,3%, y se explica por el congelamiento tarifario aún vigente, que permitió atenuar aumentos en rubros como alquileres (2,2%) y materiales de construcción (4,5%).
De cara a los próximos meses, la dinámica de la inflación se asociará estrechamente a la dinámica del precio del dólar (que en las últimas semanas empezó a morigerar el ritmo de devaluación diario), los precios internacionales de los commodities, las tarifas de servicios públicos (congeladas desde hace ya más de un año) y las expectativas (que procuran ser coordinadas por medio del Consejo Económico y Social). Si la inflación del resto de 2021 fuera del 3,5% mensual (equivalente a la del último semestre), la inflación acumulada en 2021 alcanzaría el 52,1%. Si la inflación mensual pasara a ser del 3% en los próximos meses, la inflación acumulada sería del 44,9%. Para que baje del 40% interanual, la inflación de los próximos meses debería ser inferior al 2,6% mensual. En tanto, para que sea inferior al 30%, la inflación mensual de aquí en más debería menor al 1,9%. En el terreno de la actividad económica el año comenzó con algunos signos de recuperación destacables. La producción industrial creció 4,4% interanual en enero y se ubicó en el mayor nivel desde mediados de 2018, lo que, en otros términos, implica que no solo recuperó lo perdido por la pandemia sino que incluso está operando por encima de los niveles de 2019. La construcción también tuvo un arranque positivo del año, con alzas del 23,3% en términos interanuales, y ubicándose por encima de los niveles prepandemia. Estas mejoras empiezan levemente a dar sus frutos en el plano del empleo formal en ambas ramas de actividad. No obstante, los reducidos (aunque gradualmente crecientes) niveles de actividad que presentan ramas como el turismo, cines, teatros, transporte y otras actividades de esparcimiento están impidiendo que la recuperación del empleo formal privado se consolide. Estas ramas continúan siendo expulsoras netas de empleo y, hasta ahora, han neutralizado las mejoras registradas en la industria y la construcción. Sin embargo, como dato positivo, sobresale la caída sostenida en la tasa de suspensiones (que había tocado un récord histórico en abril-mayo pasado) y la suba de las relaciones laborales activas. La generación neta de empleo solo podrá ser vigorosa una vez que la tasa de suspensiones haya retornado a un nivel normal, ya que resulta improbable que empresas que estén aplicando suspensiones creen nuevos puestos de trabajo.

Informe completo / Descargar

Comparte este artículo

Publicaciones relacionadas

Este informe analiza la incidencia y la evolución de la Población No Integrada Socialmente y, particularmente, de la ...
Este informe analiza la incidencia y la evolución de la Fragilidad Laboral en Argentina en el períodocomprendido entr...
Gustavo Motta y Damián Pierbattisti Observatorio de las Elites El trabajo analiza el gabinete nacional de la gestión ...
Pulso Laboral N°2 – Mayo de 2023. Publicación del Observatorio de Condiciones de Trabajo – ISSN 2953-4747 ...
Pulso Laboral N° 2 – mayo de 2023 Estimadas/os compañeras/os con gran gusto les presentamos el segundo número d...
Principales Indicadores Informe elaborado por Federico Vocos Observatorio de Condiciones de Trabajo (OCT – CITR...
Pablo Ghigliani[1] Más allá del salario: las demandas por salud “Hasta el presente únicamente nos hemos ocupado de no...
Jorge Afarian[1] El conflicto y las demandas por el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de la Ciudad Aut...
Maximiliano Arecco[1] Durante el 2023 se cumplen veinte años de los inicios de la organización sindical en Praxair (P...
Entrevista a Ricardo Gringas, Director del CENACAF Armando Belmes El CENACAF[1] fue creado en 1985 a partir de u...
Andrea Del Bono[1] Las plataformas digitales de trabajo: la deslaboralización como estrategia Las transformaciones te...
Norma Malagon Serrano[1]  En 2019 se registra en México un avance importante en relación de derechos laborales p...
Juliana Boli de Lebrón[1] La creación de la PUAM y sus modificaciones La Seguridad Social constituye un derecho human...
Claudio San Juan[1] Un primer análisis comparativo La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados d...
La investigación orientada a las necesidades y preocupaciones de las organizaciones gremiales es uno de los sellos d...
Marzo 2023 ISSN 2618-351X Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate (Coordinadores) Lucía Carnelli, Alon Y...