El OCT crea una nueva herramienta:
el Repositorio Sindical de Condiciones de Trabajo

Pulso Laboral N°1 Octubre 2022 ISSN en trámite

Volver al número ←


El OCT crea una nueva herramienta:
el Repositorio Sindical de Condiciones de Trabajo. 1

https://repositorio.citra.org.ar/  

Una producción invisibilizada

Las organizaciones sindicales generan de forma continua y por distintos motivos una gran cantidad de materiales vinculados a las condiciones de trabajo. Entre las distintas razones de esta producción podemos encontrar: la necesidad de contar con un diagnóstico de una determinada actividad o sector, la difusión o denuncia  de una grave situación en la que se encuentran los trabajadores que representa, o a su vez también pueden ser materiales orientados a la formación. 

Este importante esfuerzo de elaboración lamentablemente no tiene la visibilidad e impacto necesario. Muchas veces esta producción tampoco resulta fácilmente accesible, y puede resultar un insumo necesario como otros sindicatos, legisladores, autoridades políticas, investigadores, docentes, periodistas, entre otros actores sociales. 

En la actualidad, distintas instituciones de gobierno y del ámbito de la ciencia y la tecnología de todo el mundo tienen repositorios y/o bibliotecas digitales propios para dar acceso a distintos materiales producidos por la organización.

En este sentido, la creación del Repositorio Digital Sindical sobre Condiciones de Trabajo https://repositorio.citra.org.ar/ se trata de una propuesta innovadora, ya que en la actualidad no se encuentra disponible una herramienta de tales características. 

¿Qué materiales incluye el repositorio? 

Este repositorio tiene como objetivo organizar, preservar, difundir, y dar visibilidad a la producción sindical en materia de condiciones de trabajo, salud y seguridad laboral.

El material relevado se concentra en producciones en las que haya tenido algún tipo de participación una organización sindical argentina. Este tipo de intervención puede ser de distinto tipo: una producción realizada enteramente por el sindicato, un trabajo hecho a pedido o en colaboración, o en todo caso puede ser fruto de la realización de un equipo de investigación, que cuente con el aval del sindicato. 

Entre las organizaciones sindicales consideradas se incluyen confederaciones, centrales, federaciones, organizaciones sindicales de primer grado y seccionales. 

Collage: Federico Geller

Entre los materiales que se incluyen en el repositorio podemos mencionar: 

  • Investigaciones y relevamientos: realizados por equipos técnicos propios o en articulación con centros de investigación y/o universidades.
  • Publicaciones periódicas.
  • Informes.
  • Boletines.  
  • Gacetillas.
  • Cartillas.
  • Afiches.

El repositorio comprende piezas dedicadas exclusivamente a las condiciones de trabajo, salud y seguridad en el trabajo, por lo cual no se incorporan notas o apartados que forman parte de un material, por ejemplo un artículo sobre la temática en una revista de la organización gremial.  

En esta primera etapa, el acervo documental abarca producciones desde 2010 hasta la fecha. Por el momento, los materiales relevados son de acceso público y se encuentran disponibles en los sitios de los sindicatos o en centros de investigación afines. Está previsto en el futuro incorporar trabajos proporcionados por las organizaciones gremiales.

Invitamos a los distintos destinatarios a utilizar esta nueva herramienta y especialmente a los sindicatos a integrar sus materiales. Seguramente el acceso y la visibilidad de su producción en materia de condiciones de trabajo posibilitará fortalecer a las y los trabajadores y sus organizaciones. 

  1.  Equipo de Trabajo: Juan E. Bonnin, Federico Vocos y Fernando Ariel López.

 

Volver al número ←


Descargar

Comparte este artículo

Publicaciones relacionadas

Pulso Laboral N°2 – Mayo de 2023. Publicación del Observatorio de Condiciones de Trabajo – ISSN 2953-4747 ...
Pulso Laboral N° 2 – mayo de 2023 Estimadas/os compañeras/os con gran gusto les presentamos el segundo número d...
Principales Indicadores Informe elaborado por Federico Vocos Observatorio de Condiciones de Trabajo (OCT – CITR...
Pablo Ghigliani[1] Más allá del salario: las demandas por salud “Hasta el presente únicamente nos hemos ocupado de no...
Jorge Afarian[1] El conflicto y las demandas por el hallazgo de asbesto en el transporte subterráneo de la Ciudad Aut...
Maximiliano Arecco[1] Durante el 2023 se cumplen veinte años de los inicios de la organización sindical en Praxair (P...
Entrevista a Ricardo Gringas, Director del CENACAF Armando Belmes El CENACAF[1] fue creado en 1985 a partir de u...
Andrea Del Bono[1] Las plataformas digitales de trabajo: la deslaboralización como estrategia Las transformaciones te...
Norma Malagon Serrano[1]  En 2019 se registra en México un avance importante en relación de derechos laborales p...
Juliana Boli de Lebrón[1] La creación de la PUAM y sus modificaciones La Seguridad Social constituye un derecho human...
Claudio San Juan[1] Un primer análisis comparativo La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados d...
Volver a Pulso Laboral ← Octubre de 2022 – Publicación del Observatorio de Condiciones de Trabajo – ISSN 2953-4747 Pu...
Pulso Laboral N°1 Octubre 2022 ISSN en trámite Volver al número ← Presentación Estimadas compañeras y compañeros, nos...
Pulso Laboral N°1 Octubre 2022 ISSN en trámite Volver al número ← Coyuntura laboral: Principales Indicadores¹  E...
Pulso Laboral N°1 Octubre 2022 ISSN en trámite Volver al número ← La Salud y Seguridad en el Trabajo son un Derecho F...
Pulso Laboral N°1 Octubre 2022 ISSN en trámite Volver al número ← Contra viento y marea. Trabajadores y sindicatos de...